martes, 13 de septiembre de 2011

amambái

Helecho, yerba conocida.- Restico dice elecho. Tupä Kuchuvi Veve, culantrillo, no arborescente. El doctor Carlos Gatti Battilana, genérico de todos los helechos, se conocen en nuestro país más de 16 familias, 54 géneros y 329 especies. Este nombre se aplica más específicamente a numerosas plantas pteridófitas de las familias de las polipodiáceas, himenifilláceas, y selagináceas, caracterizadas todas por crecer en lugares húmedos y sombríos, y especialmente las especies herbáceas, de tallos subterráneos y frondas divididas en hojuelas coriáceas que llevan adheridos en el envés los órganos de fructificación en forma de cápsulas con muchas semillas. Ortiz Mayans, el culantrillo arroyo. Escríbese también Amambay. [Ver shatï, shashï [amambáiguasú]; aguape'i.]


Guasch :

Amambái roky.
Los helechos tiernos.


Tupä Kuchuvi Veve :

Amambáigui'y.
Un venadillo muy pequeño.


Gatti Battilana :

Amambáiäcuä.
Amambáicumarú.
Aneimia tomentosa Sw. Helecho de la familia de las esquiceaceas del Alto Paraná, notable por el perfume que despide toda la planta.

Amambáiacuá.
Amambáijú.
Se conocen con este nombre dos helechos espinosos: Hemitelia setosa Mett. ver amambái guasu. Y Polypodium punsgens Vell. que semeja una palmera pequeña, de hasta 1 metro de altura y cuyo tronco está formado por un tejido parenquimatoso recorrido de nervaduras fibrosas. Este helecho es utilizado en el tratamiento del asma, bronquitis y otras catarrales del aparato respiratorio.

Amambáishatï.
Amambáijucú.
Arbolito parecido al helecho, comestible.

Amambáiguasú.
Según el hermano Montenegro antiguamente se daba este nombre al mba'éysyvó, mbaysyvo: Ricinus comunis.
Con el nombre amambáiguasú se designan todos los helechos arborescentes también llamados shashi.

Amambáiguasurä.
Se designan con este nombre todos los helechos semi arborescentes.

Amambái'i-hapo.
Amambái'i-rapo.
Nombre dado a helechos de la familia de las maratiáceas que crecen en el Alto Paraná y en los cerros de la cordillera del Amambái. Las dos especies más comunes son Danaea nodosa, y Danaea Moritziana.

Amambái-ysypo.
Amambáisypó.
Nombre común a todos los helechos trepadores. En nuestro país se conocen dos especies comunes en todos los bosques frondosos y húmedos: Lygodium palymorphum, y Lygodium volubile.

Amambái-yvevýi.
Amambáiveu'y.
Los helechos que flotan sobre las aguas tranquilas de charcos y lagunas protegidas del viento. En nuestro país se conocen las siguientes especies: Ceratopteris pteridoides de la familia de la parqueriáceas; Azolla caroliniana; Azolla filiculoides y Salvinia auriculata. Es muy probable que este término -Amambái-yvevýi- guaraní sea alguna creación de algún botánico porque es poco verosímil que los guaraníes reconocieran en estas plantas algún parentesco con los helechos. Por sus hábitos y aspecto, la mayoría de los guaraní parlantes les llaman simplemente aguape'i.

Amambái-yvoty.
Amambáivoty.
Helechos con inflorescencia bien desarrollada, los más conocidos son dos, de la familia de las osmundáceas: Osmunda regalis y Osmunda cinnamonea. Ambos helechos crecen en los campos bajos y húmedos o inundables de la Región Oriental de nuestro país.

Amambáimï.
Doradilla.
Amambáihavijú.
Helechos de la familia de las polipodiáceas que crecen en las barrancas de ríos y arroyos. La más común y conocida en toda la República es Gymnopteris rufa, un helecho sin tallo. También se llama de la misma manera la Gymnopteris tomentosa, muy parecida a la anterior y con los mismos hábitos y de la que se distingue fácilmente porque la hoja terminal del estipite es dentadolobulada. El vulgo usa las infusiones de estas dos plantas como diuréticas y refrescantes.

Amambáihe'ë.
Algunos helechos de la familia de las polipodiáceas del Alto Paraná, cuyas hojas son ligeramente dulces.

Amambáimirï.
Amambái retyma pucu.
Helechos de las polipodiáceas. Estas hojas se usan como pectorales y emenagogas; se las toma en infusión o decocción al 5 %, de 50 a 250 cc. por día. Entran en la composición de numerosos medicamentos béquicos.
Las especies más comunes en nuestro país son: Adiantun cuneatum también llamado culantrillo arroyo, usado por nuestro pueblo como béquico y emenagogo. Adiantun Lorentzii que se cultiva en los jardines. Adiantun fovearum Raddi; Adiantun macrophyllum; Adiantun pseudotinctum.
Los guaraníes del Alto Paraná [el Paranämbú] usan la decocción de estos helechos contra la malaria.

Amambáiñü.
Helechos de los campos, de la familia polipodiácea. El más común en el Paraguay es el Pteridium aquilinum.
Prefiere las lomas de los campos altos,
carece de tallos,
sus hojas forman hermosos dibujos;
en la cordillera de Altos  hasta San Pedro
y el Alto Paraná.
Es planta cosmopolita, de todos los continentes.

Amambáipucú.
Helechos trepadores de los bosques húmedos.
Polypodium lycopodioides -angujàruguái-.
Polypodium Lindbergii.
Ambos de los bosques húmedos del norte, noreste y centro de la República.
El primero trepa hasta 12 metros,
el segundo no pasa de los seis metros.

Amambái-usu.
Blechum meridense.
Lomaria atenuata.
Epifita de los árboles de los bosques húmedos de todo el país excepto el Chaco.

Amambáijú.
Dos helechos espinosos:
Hemitelia setosa; amambáiguasú;
Polypodium pungens.
El Polypodium aculeatum semeja una palmera pequeña,
este helecho es utilizado en el tratamiento del asma. bronquitis y  otras catarrales del aparato respiratorio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.