martes, 12 de noviembre de 2013

II. CON PRIVILEGIO.

CON PRIVILEGIO.

En madrid. Por Iuan Sanchez.

Año CI[*.***]. XXXIX.

II. FINIS

FINIS.

Deo Virginique laus femtiperna.

II. ADVERTENCIAS ...continuación. Lo que está entre [ ] pertenece a nuestra versión.

muy conocidos: porque como de fu naturaleza no tienen nari-
gal, y defpues la toman, hazenfe eftraños, vt, ÿpyrü [A ñypyrü. ñypyrü tiene entrada propia], fe com-
pone de ÿpy [ypy], principio, y de rü, poner. Efte rü, comunica fu na-
rigal a las vocales antecedentes.
12. Para los requires fe note, que fi leo (Pohetü, oler la mano,
v. pó) [pohetü. poetü tiene entrada propia. Ver po 3.] he de bufcar, po, en fu numero: y efte hallado, en 
el bufca-
re, Pohetü, & c.
13. El accento largo folamente fe nota con efte rafgillo ./. fobre 
la filaba larga.
14. Toda pronunciacion gutural, que fe nota con efta feñal házia
arriba, u [una especie de u como acento encima de la i. Hoy sería simplemente  y] es larga fiempre, vt, iti, [con el acento en forma de u encima de cada i: yty] bafura; y affi fe ha de pro-
nunciar fiempre con accento largo. Lo mifmo es la pronunciacio[n]
gutural, y narigal, fimul, cuya nota es efta [una especie de s acostada]  que fe pone fobre
la y [ÿ], en que fiempre concurren eftas pronunciaciones. Efto fe
aduierte por euitar las virgulillas en eftos accentos.
15. La pronunciacion narigal fe nota con efta figura [una especie de n encima de las vocales] hazia
abaxo; la qual fe pone donde es neceffario. Efta pronunciacion
difcurre por todas las vocales, [ä, ë, ï. ö. ü, y la ya citada ÿ] y varía fu accento. Donde es
graue fe pone vna virgula affi, / [formando una especie de z acostada] que nota pronunciacion
grave, vt, Tüpä [Tupä]. Donde no tuuiere efta virgula fe ha de pro-
nunciar breve. Veafe el Prelludio que ponemos en el Arte.
16. Las terminaciones de los gerundios fon muchas, y affi fe pone[n]
tras fus verbos, y fus verbales, v.g. Ayucá [A juca], Yo mato. Bo [-vo] es ge-
rundio. Hára, es verbal; y affi en los demas.
17. Para mas explicacion de la lengua, fe ponen las deducciones,
que no feruirán de poca ayuda. La C. D. [ compuesto de] que fe ponen tras el 
nombre, dizen, Compuesfto de, & c.
18. Tambien fe ponen los relativos, y reciprocos. La Y (J). y H. fon
relativos. La O. y Gu, fon reciprocos.
_________________________________________________________________
Es importante hacer notar que el español o castellano escrito tanto por Montoya como por Restivo -casi cien años después- todavía era escrito sin un sistema definido ni universal de acentos. Por lo menos, desde este punto de vista salta la ley inexorable de la evolución de los idiomas y sus escritos.

II. ADVERTENCIAS ... continuación. Lo que está entre [ ] pertenece a nuestra versión.

4   La H, es relativo de los nombres que tienen R, T, H, vt, 
Teté [tete], cuerpo, hafe de ocurrir a la T, aduirtiendo, que muchos
nombres tienen H, por absoluto, y relativo, o que el absoluto en
T, no es muy conocido: bufquefe en la H, vt, Hapó [hapo], raiz, no es
conocido: Tapó [tapo], Haquâ [hacua], punta: no es conocido: Taquâ. [Tacua]
[ Oscilaciones han denominado a este fenómeno idiomático del guaraní, el cambio de R, T, H. Gu, -y parece que otros mas- al principiar voces principalmente sustantivos. Nosotros preferimos denominarlo "preclinaciones". En efecto, por norma general los sustantivos preclinables adoptan el nominativo o"absoluto", es decir su haz mas "conocido", y por ende  apto para aparecer en los diccionarios adonde se los busca, en  la T, o en la H. Ver nuestro Prefacio]
5  Muchas particulas fin mudar letra fignifican diuerfas co-
 fas: ponenfe a parte con lo que les correfponde, por euitar con-
fufion, con fus numeros.
6. Ponefe la Y (i, ï, y, ÿ) vocal narigal, y gutural, juntas, y tras dellas
la Y [J] consonante. 
7. Muchos verbos, y nombres, acaban en confonante; la qual en
el recto no es muy conocida, y el conocerla es muy neceffario, pa-
ra jugar del verbo. Ponense eftas letras finales confonantes en-
tre dos puntos, a las quales fe figue A, fiempre breve, vt, Tú. b.
padre, Túba. [Tu. v.: tùva con acento invertido en la u porque la voz es un sustantivo y no un verbo]
8. Algunos vocablos feràn mas ufados en unas partes que en 
otras: ponenfe todos los que hemos podido a[l]canzar [alcanzar está escrito con cedilla] porque no
fe haga nueuo al que oye en una parte el vocablo que en otra no eyo [òye].
9. Toda efta lengua eftà llena de figuras, y metaforas, que los
muy verfados en ella fe vèn muchas vezes atajados; por no caer
facilmente en la traflacion, o metafora, y affi fe ha procurado
todo lo poffible poner el ufo dellas. De donde faldrà no juzgar
facilmènte por no lengua, o por no vfado el vocablo que no fe en-
tiende.
10. Por la mifma razon podrà fer, que queriendo aueriguar al-
gun vocablo con los mifmos naturales (fimplemente) lo eftrañé:
pero dicho con fus circunftancias, y aun con fu donayre (que to-
do es menefter) lo entiendan, y conozcan por muy elegante, co-
mo frequentemente paffa.
11. Aduiertafe para las etimologias la regla del arte, que mu-
chas vezes la filaba narigal comunica fu pronunciacion a la an-
tecedente, y confequente, con que fe hazen incognitos vocablos 
                                                                                               muy

II. ADVERTENCIAS ... Lo que está entre [ ] corresponde a nuestra versión.

ADVERTENCIAS   PARA   LA
   inteligencia defta fegunda parte de la 
                     lengua  Guarani.

1                   El Fundamento defta lengua fon particu-
                              las, que muchas dellas por fi no fignifica[n] :
                              pero compueftas con otras, o enteras, o
                              partidas (porque muchas las cortan en
                             compoficion) hazen vozes fignificatiuas; a
                             cuya caufa no ay verbo fixo, porque fe co[n]-
                             ponen deftas particulas, o nombres, con
                             otras, vt, A, ere, o, yâ, ñä, peë, o. [ A, E ré, o, Ja, Ña, peë, o ] O con
pronombres, Che, nde, & c. vg, ñëmboé, [ñembo'e] fe compone de tres
partículas, ñë, mö, e. [ñe, mo, é] El, ñë, [ñe] es reciproco; mö [mo], particula acti-
ua; e, [é] destrefa: y todo junto dize, adeftrarfe; y nofotros inter-
pretamos, aprender: pero indeterminatè, porque no nota perfo-
na; pero poniendo, A, ere, o, & c. y ir a lo fixo. Como fi digo, Orom-
boé, [Oro mbo'e] buscaré mboé. [mbo'e] Ahayhú, [A hayhu] bufcarè hayhú. [hayhu]
2   En los verbos neutros, conjugados son pronombres, es lo
mifmo, vt, Checaneö, [she cane'ö] bufcarè, caneö, [cane'ö] & c.
3   Mö [mo], mbö [mbo], ñä [Ña], yâ [Ja], ñë [ñe], yê [je], ñÿ [ñÿ], y[i]y [jy], no, nö, ro [ró] ñü, yû [ju] fon parti
culas de compoficion, que anteceden a la diccion. Todas eftas fe
han de quitar, bufcando lo fixo, vt; Amönä, hacer correr, [A moñä. moñä tiene también entrada propia]                                                                                                                                                              buf-
carè, ñä; y afsi de las demas. Aduirtiendo, que muchas deftas
particulas eftàn afidas a algunas dicciones, de manera que fin
ellas nunca la diccion vale y afsi fe ponen con la mifma diccio[n],
como parte della, per modum vnius, vt Amömbeú [A mombe'u. mombe'u tiene entrada propia], Yo digo,
mbeú [mbe'u], nunca dizenada, y affi  fe ha de bufcar, mombe'u. Lo
mifmo es en las demas particulas: en las quales todas fe ha pro-
curado poner toda la claridad poffible, con requires en dode po-
dia auer duda.                                                                          La         

lunes, 11 de noviembre de 2013

II. A LOS PADRES RELIGIOSOS, ... continuación.

del Norte, y páffo a los Apoftolicos varones, combidan-
dolos a la conuerfion de innumerables Gentiles defta len
gua, que oluidados de fu salud eterna, viuen a la fombra
de la muerte en fus riberas.
    Tres cuerpos ofrezco impreffos. El primero, es vn Ar
te y Bocabulario en vn tomo. El fegundo, intitulè Tefo-
ro, porque procurè veftirle con algo de fu riqueza, que
mi corto caudal ha podido facar de fu mineral rico.  El
tercero, es vn Catecifmo, que ferà de alguna ayuda a los
que tienen obligacion de enfeñar donde hallaràn materia
para las ordinarias doctrinas; y fi la vida diere lugar, o-
frezco los Sermones de las Dominicas del año, y Fieftas
de los Indios. La dificultad que he tenido en templar la
armonia de vozes defta lengua, veràlo el que en vna fola
particula viere fentidos varios, y aun contrarios (al pa-
recer) algunos: pero calado bien el natiuo, defcubre no
mal fu afinidad en fus alegorias. He tenido por interpre-
tes a los naturales, que para efto tambien fe aprouechò 
el Doctor de las gentes de Tito en Grecia, y hallandofe
fin èl en Troade (como efcriue fan Geronimo) lo fue a
bufcar a Macedonia. Y el Principe de los Apoftoles fe a-
yudò de fan Marcos, y auiendolo embiado a Alexandria,
tomó en fu lugar a Glufias por interprete, fegun fan Ire-
neo.
   Salen debaxo de la protección, y amparo de la fobera-
na Reyna de todo lo criado, a quien los facrifico como
deuda, y a V.R. los enderezo como prendas del amor, q
en el Señor les tengo, y eficaz defeo de fer compañero de
cada vno en fus Apoftolicos trabajos, fujetando mis yer-
ros a la correccion del que entendiere mejor, pidiendo 
el perdon dellos, que mi amor y voluntad no defmerece.


                                                                              AD-

II. A LOS PADRES RELIGIOSOS, ...

    A  LOS  PADRES  RELIGIOSOS,  Y 
     Clerigos, Curas y Predicadores del Evangelio à los
             Indios de la Prouincia del Paraguay, y
                        Paranà, & c.  Salud en el
                                      Señor.

             NACIO Conmigo en la Religion el zelo de la
             conuerfion de Gentiles, el qual dio principio a
             esta obra, amoneftado del Apoftol: Volo vos loqui
             linguis, Cor. 14. Inftrumento vnico, que el Efpi-
ritu fanto dio para fanar las enca[n]ceradas llagas de la Ge[n]-
tilidad. Incitòme a perficionarla el mifmo Apoftol: Si nef-
ciero virtutem vocis ero ei cui loquor barbarus, & qui loqui-
mihi barbarus, el qual co[n] vna marauillofa alegoria pre-
tende que el Predicador fea conocido por la voz, compa-
randola a la del clarin, que tocado al fon propio de guer-
ra incita a los hombres a la batalla: Si incertam vocem det
tuba, quis parabit fe ad bellum? Bien a propofito, porq quien
podrà perfuadir a hazer lo q no fabe dezir? Dio finalmen-
te fin a efte trabajo el tiempo de treinta años que he gaf-
tado entre Gentiles, y con eficaz eftudio raftreado len-
gua tan copiofa, y elegante, que con razon puede compe-
tir con las de fama. Tan propia en fus fignificados, que le
podemos aplicar lo del Gen. 2. Omne quod vocavit Adam a-
nimae viuentis, ipfum eft nomen eius. Tan propia es, que def-
nudas las cofas en sî, las dà veftidas de su naturaleza. Ta[n]
vniuerfal, que domina ambos mares, el del Sur por todo 
el Brafil, y ciñendo todo el Perù, con los dos mas gran-
diofos rios que conoce el Orbe, que fon el de la Plata, cu-
ya boca en Buenos Ayres, es de ochenta leguas, y el gran
Marañon, a èl inferior en nada, que paffa bien vezino a la 
ciudad del Cuzco, ofreciendo fus inmenfas aguas al mar 
                                                                                     del

domingo, 10 de noviembre de 2013

II. BEATISSmae. VIRGINI. Continuación.

fam, librumque, in quo Patris Verbum à Spi-
ritu Sancto confcriptum eft; in quo vno Verbo
omnia, & omnia vnum funt, legendum ijs exi-
buiffes. Tuis igitur aufpicijs, qualecumque hoc
opus in lucem profero, & fiquid studij, laboris,
induftriae inftupendis planè idiomatis buius pro-
prietatibus exponendis, fuoque à fonte deriuan-
dis, collocatum eft. Totum id tibi meae, gentiumq;
Magiftrae adferibendum, tu mihi oleum ad ope-
randum lucem ad inueftigandum, ftimulum ad 
progrediendum vires ad perficiendum dedifti.
Hunc igitur laboris fructum non meum fed tuum
una cum radice ipfa ut poffum, ut debeo in aeter-
num do, dico, confecroque.

II. BEATISmae. VIRGINI

B E A T I S S MAE.     V I R G I N I *
     M A R I AE   S I N E   L A B E
                        C  O  N  C  E  P  T  A  E.

                   Nulli Alteri quam tibi, Auguftif-
             fima Caeli Regina laborem hunc co[n]-
             fecrare, aut licuit, aut decuit. Non 
             licuit : Cum enim à meo in Societa-
tem ingreffu, quodcumque opus vnquam à me pro-
ficifceretur, peculiari tibi voto adftrixerim: ne-
fas omnino fuit rapinam in holocaufto commite-
re. Non decuit: tu enim illa es quae terrarum 
orbis nationes fuperbiae toxico infectas, falutari
humilitatis antidoto fanabiles effecifti, cum lin-
guarum confufionem in fufpicienda Babilonica
mole partam coadunafti, simplicifsimum verbum
indefpecto Bethleemitico ftabulo in lucem edens.
Ex quo quam vafte illius turris extructores, no-
minis pofteritatem, ut maximè eam cuperent, af-
fequi minimè potuere; tu verè adepta es, ut bea-
tam te generationes omnes praedicare pofsint, nife
te cartam diuinifsimam, mundifsimamque nullo,
vel originalis labis incurrendae debito confper-
                                                                      fam,

sábado, 9 de noviembre de 2013

II. LICENCIA DEL ORDINARIO.

LICENCIA  DEL  ORDINARIO.

EL   Licenciado    Lorenzo   de   Iturrizarra
      Vicario General de la villa de Madrid, y
      fu partido, & c. Por la prefente auiendo he-
cho ver los libros en efta cenfura contenidos, de-
claramos no tiene cofa contra la Fè, y buenas cof-
tumbres, y por lo que à nos toca, fe pueden impri-
mir. En Madrid à catorze de Febrero de mil
y feifcientos y treinta y nueve años.

                      Licenciado Lorenzo
                        de Iturrizarra.

                                                      Por fu mandado.
                                                      Simon Ximenez.




                                                                        BEA-
__________________________________
Lorenzo está escrito con cedilla.

viernes, 8 de noviembre de 2013

II. APROVACION DEL prelado del Rio de Ianeiro, continuación.

do muchos, y grandes trabajos, han hecho, y ha-
zen grandifsimo fruto, y fervicio a Dios nueftro
Señor en la conuerfion de aquellos Gentiles, a los
quales de barbaros, y de feluages, no folame[n]te los
conuierten a nueftra fanta Fè; pero aun a la policia
Chriftiana, muy en fervicio de Dios, y de fu Ma
geftad, por fer aquellas Naciones, no como las
del Perù, y otras partes de las Indias, de que fe pue
dan efperar otros intereffes, ni otras riquezas, mas
que las sobredichas: y oxalà los Prelados que allà
en el Brafil tenemos nueftras Diocefis tan vezi
nas al dicho Paraguay, y Rio de la Plata, viera-
mos en ellas efte efpiritu, efte zelo, y eftos frutos,
pues confieffo q anda[n]do yo vifita[n]do, me ayudè de
vno deftos Indios traìdos del dicho Paraguay, pa
ra que en el Ingenio adonde eftaua, quedaffe con
cargo de doctrinar à los otros del dicho Ingenio.
Iuzgo por lo dicho, y por mucho mas que pudie
ra dezir, que no folamente fe le puede, y deue dar
la licencia que pide para la imprefsion; pero q aun 
fe le deue de agradecer mucho, y eftimarselo con
grandes veras. Dada en efta Corte de Madrid, fe -
cha, y firmada por mi, y fellada con mi fello a los
7. dias del mes de Marzo* de 639.
                                             El Prelado del Rio de
                                                         Ianeiro.

                                                                        Ll-
___________________________________________
Marzo está escrita con cedilla.

Los "ingenios" que se alude aquí eran las minas en jurisdicción portuguesa, y a donde fueron
destinados los guaraníes secuestrados de la poblada zona del Guaira.

II. APROVACION DEL Prelado del Rio de Ianeiro.

A P R O V A C I O N    D E L   M U Y 
Iluftre Doctor D. Lorenzo* Hurtado de Men-
doza, Prelado del Rio de Ianeiro.

        He Vifto, y leido por mandado del Real
         y Supremo Confejo, la Arte, Bocabula-
         rio, Catecifmo, y Teforo, que compufo
el R. P. Antonio Ruiz de Montoya, de la Co[m]pa
ñia de Iefus, de la Provincia del Paraguay, y Rio
de la Plata, escrito en la lengua de las dichas Pro-
uincias, en las quales he eftado, y por la experien-
cia que tengo dellas, y de fus le[n]guas, y de otras del
Perú: y fobre effo, porq de mas de la Aprouacion
de tal perfona, como la del Licenciado Gabriel de
Peralta, también para mas fatisfacion, y juftifica-
cion lo conferi todo con otras perfonas de allà, y
con algunos Indios de las dichas Prouincias, y o-
tros de mi Diocefi del Brafil, practicos, y ladinos,
asfi en nuestra lengua, como en aquella fuya. Di-
go, q no folamente no contienen cofa alguna con-
tra nueftra fanta Fè, y buenas coftumbres, pero q
fe vè el grande y Apoftolico zelo, y efpiritu del
Autor, el qual, y fus compañeros, que me quedan 
vezinos, y alindando con mi Diocefi del Rio de
Ianeiro, y fan Paulo; foy teftigo, que mediante la
dicha lengua, y el dicho fu gran zelo, y padecien-
                                                                       do
_________________________________________
* Lorenzo está escrito con cedilla. Eran los Hurtado de Mendoza familia grande
de las Españas, muy rica y poderosa extendida en las altas jerarquías temporales
y espirituales. Y en las Indias escogieron Lima preferentemente para su carrera
honoraria.  Por eso no es extraño que este Hurtado de Mendoza, lo nombre
Padre Antonio Ruiz de Montoya.

Hay que decir también que en esta época, los reinos de España y Portugal
estaban unidos por coyunturas dinásticas. Y mientras este príncipe de la Iglesia
firmaba su aprobación,  humeaban aun los caídos campanarios de las misiones
violentamente arrasadas entre el 36 y el 39 por los vecinos de la villa de San Pablo.
Acaso sea esto el motivo de cierto vago gesto en su prosa administrativa sobre las
noticias del antiguo Guairá.

jueves, 7 de noviembre de 2013

Aprovacion de Peralta continuación.

dad que mueftran fus efcritos, facando a luz len -
gua tan excelente, y que parecia impofsible po -
derfe reduzir a efcritura, auiendo fido muchos a-
ños Superior de muchos Religiofos de la dicha
Compañia, que andan ocupados en la conuer -
sion de Gentiles defta Nacion: por lo qual juz -
go fer obra digna de que falga a luz, y que fe le dè
licencia para que fe imprima, que cederà en vtil de
muchas almas, y de gloria de Dios nueftro Se -
ñor: y en fee dello lo firmè de mi nombre en qua-
tro de Otubre de mil feifcientos y treinta y fie -
te años.

                                   
                                     El Licenciado Gabriel
                                               de  Peralta.         






                                                                   APRO -

II. APROVACION DEL LICENCIADO GABRIEL DE PERALTA.

APROVACION DEL LICEN -
ciado Gabriel de Peralta, Canonigo de la
fanta Iglefia de Buenos Ayres, y Comiffario
de la Santa Cruzada.

El Licenciado Gabriel de Peralta, Cano -
   nigo de la fanta Iglefia Catedral defta ciu -
   dad de la Trinidad, Comiffario de la San -
ta Cruzada, Prouisor, y Vicario General defte
Obifpado del Rio de la Plata : Digo, que he vifto
y leydo dos Libros, que vno fe intitula, Boca -
bulario de la lengua Guarani, y el otro, Teforo de
la lengua guarani, compueftos por el muy Re -
uerendo Padre Antonio Ruiz, de la Compañia
de Iefus, Rector del Colegio de la Affumpcion;
en los quales no hallo cofa contra nueftra fanta
Fe, y buenas coftumbres, antes veo en ellos vn
apoyo muy grande, para publicar, y arraygar la
Fe entre Gentiles, por eftar llenos de muy fana
doctrina, explicada con muy elegantes modos de
dezir muy vtiles, y prouechofos para los Predi -
cadores del fanto Euangelio, entre tan eftendida
Gentilidad, en la qual es muy notorio auer he -
cho fu Autor tan gran prouecho con fu predica -
cion, quanto dà teftimonio la elegancia, y facili -
                                                                      dad

miércoles, 6 de noviembre de 2013

II. Aprovacion del Padre Diego de Boroa,

A P R O V A C I O N     D  E  L    P A D R E
Diego de Boroa, Prouincial de la Prouincia
    del  Paraguay,  de la Compañia  de
                     I  E  S  V  S.

               Yo Diego de Boroa, Prouincial de la Compañía
                de  I E S V S  en la Prouincia del Paragay, por parti-
                cular comifsion que tengo de nuestro Padre Gene
                ral Mutio Vittelefchi, doy licencia para que fe im
priman, El Arte de la lengua Guarani, el Bocabulario, y
el Thefauro de la mefma lengua, y el Cathecifmo con fu
explicacion de nueftros mifterios de nueftra fanta Fè, con
los tratados que en èl fe contienen, que ha compuesfto el
Padre Antonio Ruiz, Religiofo de la dicha Compañia:
Todo lo qual ha fido vifto, y examinado por perfonas
graves, y peritas en la dicha lengua Guarani: afsi de
nueftra Religion, como de fuera. En teftimonio de lo
qual, dì efta firmada de mi nombre, y fellada con el fe-
llo de mi oficio. Dada en Buenos Ayres à cuatro de
Otubre de mil y feifcientos y treinta y fiete años.


                          Diego  de  Boroa.



                                                     APRO-

lunes, 4 de noviembre de 2013

II. Fee de erratas 3. Lo que está entre [ ] corresponde a nuestra versión.

FO. 259. c. 3. l. 8. amömbapá. [ A mömbáva ]
FO. 260. c.I. l. 16. ycaneöbaepäbë. [ i cane'ö va'e pavë ]
FO. 278. c. 4. l. 14. Guiñëpohanöngä. [ gui ñepohanöngá ]
FO. 287. c. I.  l. 7.  no nos ama.
FO. 289. c. 3. l. 17. ymoaí mbý rämö. [ i möaïmbýramo ]
FO. 293. c. I: l. 4. tába oúpa. [ tàva òúpa ]
Ibidem, c.4. l. 16. ambopig ybyrá. [ A mbo pî yvyra ]
FO. 294. c. 2. l. 20. Yocuê. [ jocue ]
FO. 302. c. 4. l. 28. araquaá pÿtümby. [ aracuaa pytumby ]
FO. 308. c. I. l. 13. mbóyaîtába. [ mbòjáitáva ]
FO. 309. c. I. l. 14. procefsion.
FO. 310. c. 2. l. 11. o defapartar.
FO. 315. c. 4. l. 14. oiporará. [ o i poraca ]
FO. 320. c. 4. l. 4. el ojo.
FO. 347. c. 4. l. 15. a reî. [ a réi ]
FO. 356. c. I. l. 25. oheya. [ o heja ]


           Efte libro intitulado, Teforo de la lengua Guarani,
con eftas erratas correfponde con fu original. Dada en
Madrid à 22. de Nouiembre de 639.

                                                       El Prelado del Rio
                                                             de Ianeiro.










                                                                         APRO-

domingo, 3 de noviembre de 2013

II. Fee de erratas 2. Lo que esta entre [ ] corresponde a nuestra versión.

FO. 131. c. 2. l. 6. möcö. [ mocöng ] (Nos mantenemos en mocöng porque en su entrada original no solo aparece así, sino que también en la gran mayoría de las frases de ejemplo de esa entrada aparece mocöng)
FO. 132. c. I. l. 3I.  foliviarlo.
FO. 135. c. 2. l. 13. Haguépe. [ Ñembo'ehaguépe ]
FO. 140. c. 3. l. 32. A pique de aficionarme.
FO. 147. c. 4. l. 22. ñëmeë. [ ñëme'ëngéramo ]
FO. 157. c. 4. l. 2. ohobeí. [ O hovei ]
FO. 160. c. 3. l. 19. veridico.
FO. 161. c. I. l. 14. Rupiâ. n. 1. [ rupia. r. ]
FO. 163. c. 2. l. 8. aipopeá. [ A  i po pe'a ]
FO. 167. c. 4. l. 28. ambo.  [ A mbo ]
FO. 168. c. I. l. 28. amboyvy atä. [ A  mbo  yvyatä ]
FO. 173. c. 2. l. 26. Aguâ. [ agua ] (Se trataría de la voz guarani "agua" : cosa roma o ancha.)
FO. 177. c. 2. l. 16. oñëpÿtü. [ o ñëpytünda'ùva ùva ]
FO. 178. c. I. l. 16. Yramönguê. [ iramongue ]
FO. 182. c. 2. l. 13. coyte. [ co'yte ]
Ibidem. l. 16. Ayejurú. [ A je juru ]
FO. 189. c. I. l. 7. palo largo.
FO. 191. c. 3. l. 2. oyoehe. [ ojoehe ]
Ibidem. l. 22. Yehýi. [ jehýi ] ( es la columna 4, línea 22 del folio 191)
FO. 197. c. 2. l. 1. ndipoyo. [ ndi po johàvi ]
FO. 198. c. 4. l. 26. peïnä. [ Peïna ]
FO. 206. c. 4. l. 13. maräpaco ra'e ? [ marä paco ra'e ? ]
Ibidem. Märänüngápe. [ Maranunga pe ]
Ibidem. l. 18. Pägä. [ panga ]
FO. 208. c.I. l. 10. por mi mal.
FO. 215. c. 4. l. 25. chilca.
FO. 219. c. 4. l. 25. Yñëmëmbéca. [ i ñëmembêca ]
FO. 225. c. I. l. 12. che imombeú. [ she i mombe'u ]
FO. 234. c. I. l. 6. chererecönÿ. [ she rerecóni ]
FO. 235. c. I. l. 1. yeramö. [ i éramo ]
FO. 246. c. 2. l. 21. Aruäneÿmeÿ. [ aruaneÿmeÿ ]
FO. 257. c. 2. l. 16. ybypó. [ yvy pó ]
Ibidem, c. 3. l. 27. oyopêbo. [ ojopévo ]

sábado, 2 de noviembre de 2013

II. Fee de Erratas 1. Lo que está entre [ ] corresponde a nuestra versión.

                               Fee de Erratas.

FOLO  5.  Coluna I. Linea 20 di Omanömo. [ o manömo]
    FO   6.  c. I. l. 20. mboyaóca. [mboja'ôca]
FO. 7. c. I. l. 2. Tecoacy.  [ teco asy ]  (acy esta escrita con cedilla. Como no existe el acento con forma de u encima de la i, se pode directamente y)
FO. 7. c.I. l. 25. Amboyoaraí. [ A mbòjo'araí ]
FO. 13. c.3  l. 32. Yñäcämïrä chébe. [ I  ñacämírä shéve ] (el acento nasal en Montoya tienen dos gradaciones. A falta de esos acentos. El nasal que va en negritas equivale al nasal mas intenso)
FO. 13. c.4. l. 31. Acátuárämö. [ acatua ramö ]
FO. 21. c.3. l. I.  lo que hablo.
FO. 23. c.I.  l. 10. cheaí. [ she äi ]
FO. 24. c.2. l. 18. compafsion.
FO. 30. c.2. l. vlt.  el que efta.
FO. 42. c.I. l. 24. Anü typé. [ Anütypé ]
FO. 49. c.4. l. 14. pecadillos.
FO. 55. c.3. l. 4. y mï. [ mï ]
FO. 64. c.4. l. vlt. mingaû. [mingáu] (El acento ^ en Montoya es acentuar la voz en la letra anterior. Pero en nuestra versión la utilizamos para que la vocal suene con g  )
FO. 69. c.4. l. 15. hendu aú. [ hendu ] ( nos mantenemos en "hendu")
Ibidem c. 4. l. 19. oú. [ òú ]
FO. 78. c. 2. l. 21. By. que eftá antes de ñë'ëpycyvy, deleatur. [ ñe'ë pysy vý]
FO. 92. c. 3. l. 5. caruaípabë. [ caru ai pavë ]
FO. 94. c. I. l. 13. y(i)ybá catï. [ Jyva catï ]
FO. 97. c. 3. l. 10. Tu no me ames.
FO. 98. c. 2. l. 7.  co hërä. [ Coherä ]
FO. 100. c. 3. l. 18. Aracoty. [ Àra coty'ÿmbove ]
FO. 113. c. 2. l. 2. Yeruré. [ jerurehá ]
FO. 122. c. I. l. 23. Paé. [ pa'e ] ( no es la columna 1, sino la 2, linea 23 del folio 122)
FO. 124. c. I. l. 5. namömbábi. [ na mömbávi ]
FO. 126. c. 4. l. I. oquâpa. [ òcuápa ]
FO. 128. c. 2. l. 8. como no lo trae.
Ibidem. naoicó. [ ha òicó ] (nos mantenemos)
FO. 129. c. 4. l. 26. Yarog. [ jarô ]
FO. 130. c. 3. l. I0. Guitecóbo. [ gui tecóvo ]

viernes, 1 de noviembre de 2013

II. Suma de la Taffa.

                  Suma de la Taffa.

ESTA Taffado efte libro por los feñores del 
Real Confejo à cinco marauedis cada pliego.
el qual tiene con principios ciento y dos pliegos
y medio, como confta de fu original, defpachado
ante Martin de Segura, Efcrivano de Camara. En
cinco de Diziembre de mil y feifcientos y treinta
y nueve.

II- Suma del Priuilegio.

Tiene priuilegio por diez años el Padre Antonio Ruiz
 de la Compañía de Iefus, para imprimir efte libro in-
titulado, TESORO de la lengua Guarani, defpachado en
el oficio de Martin de Segura, Efcrivano de Camara.
 Su fecha en Madrid à veinte y cinco del mes de Marzo[*]
 de mil y feifcientos y treinta y nueve años.
______________________________________________________
Marzo está escrita con cedilla.

APENDICE II. La portada.

TESORO
DE LA LENGVA
GVARANI.
COMPVESTO POR EL PADRE
Antonio Ruiz, de la Compañia de
I E S V S.
DEDICADO A LA SOBERANA VIRGEN
M  A  R  I  A

CONCEBIDA SIN MANCHA DE PECADO ORIGINAL.
SANABILES FECIT NATIONES ORBIS TERRARVM"  SAP, Cap
[estas adjetivaciones rodean una iconografía de la Virgen]
__________________________________
Con privilegio. En Madrid por Iuan Sanchez. Año 1639.

APENDICE II. Tanscripciones de los "principios" o Presentación Original del Tesoro.

La portada original, el visto bueno de la fiscalidad y las aprobaciones de las jerarquías eclesiásticas de valor vinculante, jurídico y administrativo en el sistema general y político del Imperio español, la ofrenda del trabajo a la Virgen María, la explicación a sus colegas de la Compañía de Jesús y por último el prologo técnico, las advertencias del Tesoro de la Lengua Guarani "compuesto" por Antonio Ruiz -así fué nombrado Montoya por sus contemporáneos*- tienen todos un sabor tan peculiar desde muchos puntos de vistas que son dignos de divulgación y comentario.

En este apéndice se transcribirán  íntegramente los folios  que anteceden y sellan la culminación del propio cuerpo del Tesoro. Las mismas serán exactamente reproducidas tal cuales que revelan el uso de su época, y solamente las dicciones guaraníes de su prologo técnico o "Advertencias para la inteligencia" del Tesoro, serán de alguna manera interceptadas de acuerdo a la versión de este blog.

(Dicho sea de paso, alguna investigación experta y puntillosa sobre los usos del oficio, y de los imprenteros madrileños o españoles durante el siglo XVII para imprimir textos indianos del siglo de oro,  podría iluminar muchos misterios de la supuesta solidez y originalidad de la forma de escribir el guaraní en nuestros días. 

En efecto, cuando el Mariscal López ordenó se publicase periódicos en guaraní durante la guerra contra la triple alianza, los redactores de Lambaré y otros, no hicieron otra cosa que copiar las maneras tal cual habían sido impresas finalmente en el Tesoro de Montoya, es decir tal cual un texto impreso doscientos treinta años antes en imprenta europea, y donde los tipos fueron fijados también por oficiales imprenteros europeos  que no tenían ni el más pálido trato con el idioma guaraní. 

Tal preocupación salta en todas las biografías de Montoya durante su estadía en la Corte madrileña donde parece que el loby que debería obtener las garantías para la supervivencia misma de las Misiones del Paraguay, no le dejó, acaso, todo el tiempo necesario para un satisfactorio  "loby" en los talleres mismos con los imprenteros y tiperos que llenaron la forma que conocemos. Hay todavía después de esto un llamativo extravío del lote principal y más numeroso de ejemplares del Tesoro recién impresos y empaquetados que parece terminaron equivocadamente en un depósito, en Portugal, donde para rematar tantos equivocos, el vital poder del fuego y sus llamas se encargaron de convertirlo -al Tesoro- en un libro impreso de pocos ejemplares. )
_______________________
* Montoya había nacido en Lima de padre y madre nobles, pero al parecer no había sido concebido en el marco del Sacramento del Matrimonio. Pertenecía a la primera generación de americanos, o de indianos como ya  empezaban a decír entonces a los españoles nacidos en el ultramar americano, puesto que sus padres debían ser de los primeros, o de la primera generación española que pobló Lima.  Era simplemente el "Padre Ruiz". En términos futboleros fue el Lionel Messi de las Misiones cuando estas empezaron a crecer y consolidarse superando ampliamente los logros del poder secular, asi como también las mejores expectativas. Y aún después condujo el portentoso exodo guaranítico que huyó para salvarse de las ferocidades destructivas de los bandeirantes paulistas, caminando la multitud desde el Guaira (los actuales estados brasileros Parana y Matto Groso) hasta los actuales departamentos de Misiones e Itapúa del Paraguay, hasta la provincia argentina de Misiones, y hasta el actual estado brasilero de Rio Grande do Sul) . Sus obras y sus miras se confirman en la verificación posterior de las misiones -que no empezaron con más que un puñado de hombres- mucho más allá que simples aventuras aisladas de misioneros en chozas. Y sin embargo, el Padre Ruiz -a quien le fue negado en Madrid el "de Montoya"- nunca fue en su madurez un jerarca jesuita en el Rio de la Plata ni mucho menos en España.

jueves, 31 de octubre de 2013

INDICE HASTA EL APÉNDICE I

El TESORO DE LA LENGUA GUARANI

-Agosto        2.011 : Prefacio hasta    a.r 5.
-Setiembre   2.011 :   a. r. 6    hasta  araguyra.
-Octubre      2.011 :   arakyse   hasta   há 1. ( al principio están 5 entradas que deberían estar en correcta antelación alfabética )
-Noviembre 2.011 :  há 2   hasta   jehýi. 
-Diciembre  2.011 :  jéi  1   hasta   ky'ÿi.  ( al final está "kyty" que debería estar en correcta antelación )
-Enero         2.012 : ma  1  hasta  pe 7.   
-Febrero      2.012 : pe 8 (tape) hasta  pói.
-Abril          2.012 : poje, poije  hasta  py'a, mby'a 2.
-Mayo         2.012 : py'a-àramo'i  hasta  tacape.
-Junio          2.012 : tacara'a  hasta  temï. 
-Julio           2.012 : temia'änga   hasta  tucu 2.
-Agosto       2.012 : tucuino     hasta    vyte,r. vyteri (gueteri)
-Setiembre  2.012 : vyvi    hasta   yvyypy.

finis, opa "El Tesoro"

----ooOoo----


APENDICE I 

HISPANISMOS EN EL GUARANI
Estudio sobre la penetración de la cultura española en la guaraní, según se refleja en la lengua. [hasta la entrada original número 458]

por 
MARCOS A. MORÍNIGO.


- julio 2.013    : - Prefacio del Apéndice.
                         - Partes del cuerpo, defectos físicos y enfermedades                             de la entrada n° 1 hasta la n° 32.

- agosto 2.013 : - Medicinas. De la entrada n° 33 hasta la n° 38.
                          - Cualidades físicas y psíquicas. Estados anímicos.                                Accidentes. Alimentos De la entrada n° 29 hasta                                 la n° 81
                           - La vida material. De la entrada n° 82 hasta la n°                                133.

- setiembre 2.013 : - Bebidas. De la entrada n° 134 hasta la n° 140.
                               - Adobos. De la entrada n° 141 hasta la n° 145.
                               - El fumar. De la entrada n° 146 hasta la n° 151.
                              - Utensilios de cocina. De la entrada n° 152                                           hasta la n° 176.
                               - Actividades relacionadas con la alimentación y                                  la cocina. De la entrada n° 177 hasta la n° 192.
                               - El fuego y la luz. De la entrada n° 193 hasta la                                   n° 203. 
                                - La vestimenta. Tejidos. De la entrada n° 204                                     hasta la n° 216.
                                - Las ropas interiores. De la entrada n° 217                                          hasta la n|° 224.
                               - Vestidos. De la entrada n° 225 hasta la entrada                                   n° 232.
                               - Accesorios. De la entrada n° 233 [ALSAPÓN] 
                                 hasta la n° 260.
                               - Ropas de la cama y de la mesa. De la entrada                                    n° 261 hasta la n° 269.
                                - Objetos de adorno y de tocador. De la entrada                                    n° 270 hasta la n° 277.

- octubre 2.013 :     - Objetos de adorno y de tocador (continuación)                                   desde la entrada n° 278 hasta la n° 295.
                                - La habitación. Construcción de la casa. De la                                     entrada n° 296 hasta la n° 317.
                                - Partes de la casa. De la entrada n° 318 hasta                                      la n° 339.
                                - Construcciones diversas. De la entrada n° 340                                    hasta la n° 351.
                                 - El mobiliario. De la entrada n° 352 hasta la  
                                    n° 370.
                                 - La Agricultura. Operaciones e instrumentos.                                       De la entrada n° 371 hasta la n° 406.
                                 - Plantas hortenses. De la entrada n° 407 hasta                                      la n° 425. 
                                  - La Ganadería. Actividades e instrumentos.                                        De la entrada n° 426 hasta 442.
                                  - Arreos de caballería. De la entrada n° 443                                          hasta la n° 458.
                                     * Fin.            
---ooOoo---



ABECEDARIO :

-a
-c (ca, co, cu) La ch solamente para las intervenciones de Tupä Kuchuvi Veve.
-e
-g
-h
-i
-j (suena a la inglesa)
-k (ke, ki, ky)
-m
-n
-o
-p
-r
-s [sh]
-t
-u
-v
-y


ACENTOS :

* El acento ^ suena a la letra "g". 

El acento ` invertido en composición representa partículas o palabras que no son verbos. 

Y los acentos que finalizan composición son generalmente "´" normales.

Hay palabras que el acento normal le viene natural, sin que por ello sean necesariamente verbos.
---ooOoo---

sábado, 26 de octubre de 2013

Fin * de "HISPANISMOS EN EL GUARANÍ" de Marcos A. Morínigo. Apéndice I

* Hemos transcrito -como Apéndice I a nuestra versión del Tesoro de Montoya- el Hispanismos en el Guaraní, publicado por Marcos A. Morínigo en 1931. Pero el volumen que nosotros ahora disponemos solo cuenta 458 hispanismos cuando el original completo como mínimo tiene una cantidad que lo podría duplicar (hemos hallado remisiones a entradas numeradas al 700). Para no ir en logística a una Biblioteca pública para el efecto, preferimos esperar ciertas promesas. Veremos.

458. OVESHA PIRE.

Piel de oveja que se coloca a manera de cojín sobre el recado de las caballerías. Etimología : antiguo español ovexa;  pire: piel.
________________________________

457. MONTÙRA.

Silla de montar ligera y sin ningún resalto; a la inglesa. Es usada por las personas mas acomodadas, por las que presumen elegancia y por los militares. Etimología : montura.
__________________________________

456. Véase n° 434 b)

455. HÈRGA.

Sudadero o manta pequeña de tela muy basta de lana o algodón que se coloca sobre la piel de la caballería al ensillarla. Etimología : jerga, tela gruesa y tosca.

Frase acuñada :

Añä disparàte burro hèrga.
[Personaje insignificante como la jerga de un burro]
_____________________________________

454. FRÈNO.

Freno de las caballerías. Etimología : freno.

Nài frènoi  ri gueteri co cavaju.
Este caballo todavía no está enfrenado.
________________________________

viernes, 25 de octubre de 2013

453. ETRÌVO. ETRIVÈRA.

Estribo. Etimología: estribo.


ETRIVÈRA : Ación. Estribo. Etimología . estribera.

El uso de estribera "estribo" fue corriente en el español antiguo. Cfr. M. PIDAL, Cid; y LEGUINA, Voces de armería.

En Chile se denomina estribera al estribo de madera. (ROMÁN).
_____________________________

452. EPUÈLA.

Espuela. Etimología : espuela.

Co she espuèla nda hacuài ete rei.
Esta espuela mía ya está completamente roma -sin punta-.
________________________________

451. SHAPEÀDO.

Adjetivo. Se dice principalmente de los arreos del caballo guarnecidos de chapas de plata. Etimología : chapeado.
_______________________________

450. SHÌNSHA. SHINSHÁ. ÑE SHINSHÁ.

Cincha. Metafóricamente faja y cinto. Etimología . cincha.

Chincha "cincha"  era la forma corriente en el español del siglo XVI. Para la alternancia c-ch en español cfr. M. PIDAL, Gramática.


SHINCHÁ :  Cinchar. Etimología : cinchar.


ÑE SHINSHÁ : Estar cinchado. Metafóricamente ponerse la faja o el cinto. Etimología : ñe: se; cinchar.
___________________________________

449. CARÒNA.

Carona. Etimología : carona.

Por lo común se usan dos caronas al ensillar una caballería: la inferior es lisa y colocada sobre la jerga impide que el sudor del animal pase a la otra que es mayor, y con frecuencia labrada.

Carona es voz corriente en España y América.
________________________________

448. CAVRÈSTO.

Cabresto. Etimología : cabestro.

En España, se registran las formas cabresto y cabrestillo por cabestro y cabestrillo -LAMANO- y deben ser también formas vulgares y dialectales en otras partes.
______________________________________

447. CAVESÀDA.

Correaje que ciñe y sujeta la cabeza de una caballería pasándole por detrás de las orejas. En los burros la cabezada suele ser de cuerda. Etimología : cabezada.
_____________________________________

jueves, 24 de octubre de 2013

446. VURUHÁCA.

Alforjas de cuero crudo que unidas entre sí por correas de los mismo y puestas una a cada lado de una cabalgadura sirven para transportar mercaderías. Etimología : burjaca.

Es una bolsa de cuero grande que los romeros y gente pobre suelen llevar debajo del brazo izquierdo, colgando con alguna cinta del hombro derecho, y en ella meten el pan, y lo que les dan de limosna y sus trapillos .." (COVARRUBIAS)

Nandi ma she vuruháca.
Ya está vacía mi burjaca.

Burujaca en Honduras.

Buraca; -tal vez < burjaca + buraco, -a. : es en Santa Cruz de la Sierra -Bolivia- : petaca o zurrón de cuero más largo que ancho, hecho de un solo pedazo de cuero -cortado- en cruz y con una sola abertura al extremo. Los cruceños lo emplean para conducir sal y azúcar. (BAYO) Cfr. estas acepciones con el catalán y murciano bolchaca : bolsa grande que usan los mendigos.  A. Griera, Civilisation et langues romanes.
_______________________________

445. VARVÀDA.

Barbada del freno. Etimología : barbada.

Co varvàda ndo valévéi ma i ri.
Esta barbada ya no sirve.
_______________________________

444. ÀRGANA.

Cuévanos cilíndricos de cuero crudo con armazón de varillas que unidos entre sí por correas y puestos uno a cada lado de una mula son usados en el campo por los panaderos para repartir o vender pan. Etimología: árgana.

Peteï she àrgana henyhë gueteri pàngui.
Una de mis árganas está todavía llena de pan.
___________________________________

443. APÈRO. Arreos de las caballerías.

El conjunto de los arreos necesarios para montar una caballería. Etimología : apero.

A mbýecoviáta aïna she rymba apèrocuèra.
Voy a cambiar los arreos de mi caballo.
__________________________________

442. TRÒPA. TROPÈRO. TROPÌLLA.

Manada de ganado que se conduce de un punto a otro. Interjección que se emplea para arrear a los animales que componen una tropa. Etimología : tropa.


TROPÈRO : Conductor de ganado, especialmente vacuno. Etimología : tropero.


TROPÌLLA : Manada de caballos guiados por una madrina. Etimología : tropilla.
___________________________________________

441. SINUÈLO.

Corto número de animales vacunos que sirven de guía a los más ariscos o cerriles. Etimología : señuelo.

Co äva nòi cotevëi ri sinuèlo rehe.
Estos -animales- no necesitan señuelo.
_____________________________

440. RODÈO.

Reunión del ganado mayor para reconocerlo, para contar las cabezas, o para cualquier otro fin. Generalmente la operación se efectúa al obscurecer. Etimología : rodeo.

Äga ca'aru ró japóta roïna peteï rodèo guasu.
Esta tarde vamos a hacer un gran rodeo.
_______________________________

miércoles, 23 de octubre de 2013

439. REPUNTÁ.

Arrear el ganado, ya para reunirlo en un sitio, ya para espantarlo, ya para meterlo en el camino cuando durante un viaje, se desvían de él. Volver a crecer un río, arroyo o laguna que estaba en baja. Subir el precio de las mercaderías. Etimología : repuntar.
_______________________________________

438. ÑEMPACÁ.

Plantarse una bestia. Etimología : ñe: se; empacar.

I páhápe o ñempacá.
Finalmente él se empacó.
( COLMAN)
_____________________________

437. NSILLÁ. ÑENSILLÁ.

Ensillar. Etimología : ensillar.

Ró nsilláta ndéve nde cavaju.
Nosotros te ensillaremos el caballo.
( COLMAN)

Ña nsillá umï cavaju.
Ensillemos esos caballos.

Areterö pyhare A nsillá she cavaju.
En las noches de los días de fiesta ensillo mi caballo.


ÑENSILLÁ : Estar ensillado. Metafóricamente: vestirse. Etimología : ensillar.

Co cavaju còa o ñensillá gueteri hïna.
Este caballo todavía está ensillado.

A ñensillá pá ma she avei.
Yo también ya estoy todo vestido.
_____________________________

436. MÒSHO. [MÒSHA]

El animal bovino, lanar o cabrío que carece de astas. Etimología : mocho.

A  ñamïta co äga pe mòsha.
Voy a ordeñar ahora la -vaca- mocha.
____________________________

435. MBETÍ.

Dar, los animales cornudos, golpes con la cabeza contra una cosa, persona, o contra otro animal. Derribar o empujar violentamente a alguno para abrirse paso. Etimología:  embestir.

Pe amö ovesha o mbetímante pe amö paré rehe.
Aquel carnero está topetando sin cesar contra aquella pared.

Toro ñaröhápe  o mbetí she rehe peteï novìllo.
En la plaza de toros me embistió -me derribó- un novillo.
_________________________________

434. MANEÁ. ÑE MANEÁ. MANÈA.

Manear. Atar de manos o de pies a las bestias. Trabar. Etimología : manear.

A maneáta she cavaju.
Voy a manear mi caballo.


ÑE MANEÁ : Atarse de pies. Estar atado de los pies. Etimología : ñe: se; manear.

Sheté A ñe maneá.
Yo mismo me até los pies.

She pýgui A ñe maneá.
Estoy atado de pies.
(COLMÁN)

No está muy generalizado el uso de estos hispanismos. Conviven con las formas guaraníes py cuá : atar los pies; po cuá : atar las manos; je py cuá : atarse y estar atado de los pies; y je po cuá: atarse y estar atado de manos.


MANÈA. Manea. Etimología : manea.
__________________________________

433. LÀSO.

Cuerda de correas, de cuero crudo de novillo, trenzadas o retorcidas, de diez a veinte metros de largo. En uno de sus extremos tiene una lazada corrediza. Sirve para enlazar y sujetar animales, como toros, caballos, etc. Etimología : lazo.

No parece que el objeto fuera importado por los españoles, pero fue usado por ellos desde fines del siglo XVI. ¿ De quiénes aprendieron el uso ? Algunos americanistas dicen que de los indios charrúas, otros que de los puelches. Ercilla, en la segunda mitad del siglo XVI manciona el lazo como arma de guerra de los araucanos :

Lazos de fuerte mimbres y bejucos,
tiros arrojadizos y trabucos.
Araucana, canto I.
______________________________

martes, 22 de octubre de 2013

432. HARREÁ. HARREADÓR.

Arrear. Dar un golpe o azotar con el harreadór, látigo o cualquier otro instrumento que sirva para azotar. Etimología : harrear.

ñepyrü ró harreá la vacácuèra.
Empezamos a arrear las vacas.

She harreá peteï tucumbòpe she cupy rupi.
Me azotó con un látigo las canillas.


HARREADÓR : Látigo largo y tosco con que los arrieros azotan a las bestias. Etimología : harreador.
_________________________
ñepyrü : ñypyrü en el Tesoro.

431. GALOPEÁ.

Galopar. Etimología : galopar.

O galopeá vai ete pa co cavaju.
¡ Qué mal galopa este caballo ?
_______________________

430. DOMÁ. DOMÁHÁ. ÑE DOMÁ.

Domar un equino. Etimología : domar.

A domá cuaasété pa she avei.
¡ Qué ganas tengo de saber domar yo también !


DOMÁHÁ : Domador. Etimología : domar;  : el que.


ÑE DOMÁ : Estar domado. Etimología : ñe: se; domar.
_____________________________________

429. CRÌA.

Cada uno de los hijos que tienen de un parto, o en un nido, los animales. Metafóricamente el conjunto de los hijos de un hombre o de una mujer. Etimología : cría.

Mbovy crìa pyahu pa o guèrecó nde cavara.
¿ Cuantas crías nuevas tuvo tu cabra ?

Nde ràguémante o no hë ha nde crìa i sarambi.
Sólo te arrancan los pelos y te desbaratan los hijos.
______________________________
no es el equivalen nasal de jo. Ambas partículas tienen su propia entrada en el Tesoro.

428. CAPÁ. CAPÁUCÁ. CAPÖ.

Extirpar los testículos. Etimología : capar.

A capásé she mbaracaja.
Yo quiero capar a mi gato.


CAPÁUCÁ : Hacer capar. Etimología : capar; uca: factitivo. [la terminación verbal uca indica mandar hacer a otro, a otra persona,  lo que dice el verbo].

A capáucásé she mbaracaja.
Quiero hacer capar a mi gato.


CAPÖ : Capón. Etimología : capón.

Capö pa co nde jagua.
¿ Es capón tu perro ?

Frase acuñada : 

I  kyra Ña i mo'ä mbaracaja capö.
Está gordo como un gato capón.
________________________________
capásé; capáucásé: preferimos mantener siempre los acentos en los hispanismos.

427. ASÒTE'Y.

Látigo, generalmente de cuero crudo, con mango de madera. Etimología: azote; y : mango.

Asòte'y  nico ró i poru ró i nupähaguä guèycuèrape ró ará aja.
Nosotros usamos el látigo -azote con mango- para castigar a los bueyes mientras aramos.

La alternancia asòte'y, tucumbo  "látigo" es frecuente en boca de los campesino.
________________________________________
aja no tiene entrada en el Tesoro pero fácilmente se lo puede ubicar como composición. No obstante  preferimos el uso moderno. Guasch dice que significa mientras, cuando :

A icove aja.
Mientras viva.

Hacu aja ndaicatúi Ña mba'apo guasu.
Cuando hace calor no se puede trabajar gran cosa.
(ndicatúi en el Tesoro)

(Guasch)

426. AMANSÁ. La ganadería. Actividades e instrumentos.

Amansar. Etimología: amansar.

Ha  i porähánte Ña ñëamansámí.
Y -dice- que es bueno que nos amanse un poco.
(COLMAN)
_______________________
Suponemos que el sufijo que siempre es solamente sufijo, sería partícula con tendencia a componer.

lunes, 21 de octubre de 2013

425. TOMÀTE.

La tomatera y su fruto. Lo mismo en toda hispano-américa. Etimología : tomate.

She côcuèpe A ñotÿta heta tomàte.
Voy a plantar muchos tomates.
_____________________________

424. SEVÓI.

Cebolla. Etimología : cebolla.

Co àño co àpe hi a porä sevóicuèra.
Este año salen muy bien las cebollas.
________________________________

423. SANDIÁ.

Sandía. Etimología : sandía.

Hi aju sandiá he'ë.
Se sazonan las sandías dulces.
(COLMÁN)

Mitä acä guasu sandiá páhágué.
Muchacho cabezón como sandía tardía.
________________________________

422. REPÒLLO.

Repollo. Etimología: repollo.

Los campesinos paraguayos no lo aprecian mucho.

Repòllo vrìngonte o moï hembi'ùpecuéra.
Los extranjeros -gringos- solamente ponen repollo en sus comidas.
_________________________

421. PEREHÍ.

Perejil. Etimología: perejil.

A moïta she rembi'ùpe perehímí.
Voy a poner un poco de perejil en mi comida.
___________________________________

420. PARRÁL.

La parra y su fruto. El parral. Etimología : parral.

El cultivo de la vid, que adquirió cierta importancia en el Paraguay en el último cuarto del siglo XVI, se paralizó y decreció en el XVII y siguientes hasta el punto de ser hoy completamente desconocido. La poca uva que produce la tierra es de parras invariablemente reunidas en parrales. Esto originó la confusión entre parra y parral que terminó con el predominio de la voz parral aplicada a la parra, a la uva y al parral.

Umï parrál racä o saingóva A i kytïucáva aïna.
Voy a hacer cortar los vástagos colgantes de la parra.

A heshâ curï plàzape heta parrál porä.
Ví en el mercado muchas uvas hermosas.

She cavaju o ñe ñapytï hïna parrál guýpe.
Mi caballo está atado bajo el parral.
______________________________________

419. ORÈGANO.

Orégano. Etimología : orégano.

Es planta importada y conocida con el mismo nombre en toda la América española.

Nàmoïri gueteri orègano she rembi'ùpe.
Todavía no puse el orégano en la comida.
______________________________

domingo, 20 de octubre de 2013

418. NARÀNHA

El naranjo y su fruto. Etimología : naranja.
_________________________________

417. MERÖ.

Melón. Etimología : melón.

Cu merö ha curugua.
El melón y el curuguá.

La voz está ya registrada en MONTOYA.

Se conocen en el Paraguay dos especies de melones; el merö hovy, cuya carne tira al verde pálido, y el merö sa'yju, menos sabrosa y de carne mas amarillenta. Al primero llaman en Chile melón escrito.
_______________________________________

416. MAMÒNE.

Carica papaya, planta y fruto. Etimología : mamones.

El nombre proviene de la forma de mama que tiene el fruto. "El mamón es un árbol que se da en la gobernación del Paraguay y produce su fruto del tamaño de un melón mediano, pero más blando y en su sazón es de color amarillo". LOZANO, I, 233. Es conocida también con el nombre de mamón en el Uruguay -GRANADA- y en la Argentina -SEGOVIA-, y con el de mamoeiro en el Brasil -TESCHAHUER-.

El porqué de este nombre lo da MARCGRAV : "mamoeiro, vocant a figura, quia mammae instar pendet in arbore".

El fruto del mamón es usado desde antiguo para la fabricación de dulces : "El mamón codiciado por su fruta, que es del tamaño y figura de un pequeño melón, buana para conservas y fresca ...". GUEVARA, Historia, 79.

Ani Re úcá  ne  membýpe pe mamòne sha o mbo ye ne nde hegui.
No des a comer a tu hijo ese mamón porque puede darle una diarrea.
______________________________________