viernes, 18 de mayo de 2012

ryru [Preclinación en Relativos y Recíprocos, a según Restivo.]

Vaso, cesto, continens.- Restivo dice que , pypia es la cosa que se contiene en otrael que la contiene es ryru. Tupä Kuchuvi Veve dice de nominativo yru envase; vientre, útero. Guasch dice de nominativo tyru recipiente. El doctor Carlos Gatti Battilana dice de nominativo hyru receptáculo; caja, cajón o cualquiera otra pieza hueca que sirve para meter o guardar dentro alguna cosa. Ortiz Mayans dice de nominativo hyru vasija; estuche; vehículo. Peralta y Osuna dicen de nominativo tyru  forro, funda; vaina; estuche; continente. [Montoya no le ha dado entrada propia a tyru.] [Preclinaciones es la palabra que hemos inventado para superar a la de Oscilaciones porque la palabra preclinación aparece acorde al concepto que se convierte en sistema; no así la palabra oscilación que apenas atrapa una mera especie mecánica.] [Ver la entrada je, ñe; para la Preclinación en Relativos y Recíprocos de Pronombres.] 

Hyru.
Guyru.

She ryru.
Mi embarcación, o el vientre de mi madre.
[En la Conquista espiritual del Paraguay, escrito de Montoya publicado también en Madrid, 1.639; se ve a individuos y familias guaraníes con embarcaciones personales y familiares, como hoy día motos y automóviles.]

A hyru moñä.
Hacerle en que esté, cesto, vaina o vaso.

A hyru ekýi.
Desenvainar, o sacar la cosa de donde está.

A hyru monde.
Envainar, poner en el cesto, o cosa en que estaba.

Na hyru mondehávi.
No sea puesto en su cesto & compañía.

Nda hyrúi.
No hay en qué ponerlo.

Hyru guasu ymä.
Está muy preñada.

Joyrupypiàra.
Cosa que pertenece a un lugar como dos géminos.
[joyrupypia tiene su propia entrada]

Tupäryrú.
Custodia.

Nda hyru póri.
No hay nada en el cesto, o caja, acabóse lo que había.

Peteï ryru Ta moï.
Pondrélo todo en un cesto, o caja.

She rembiyrupypé A möngarú.
Comimos juntos en un plato.

Tataendy ryru.
Lanterna.

Vide tembiyru.

[En esta entrada aparecen las preclinaciones tyru, hyru, ryru, guyru e yru.]


Restivo :
Explicación de los Relativos y Recíprocos.
 I ...
Todo nombre o verbo que empezare por r o de cualquiera manera en la composición tuviere r, tiene por Relativo h y por Recíproco g la cual [la preclinación en "g"] toma una u por el buen sonido si el nombre no la tuviere, V.G. ryru cesto y todo lo que contiene alguna cosa, como: vaina, medias, funda & c.
Relativo:
Hyru.
Recíproco:
Guyru.

Rupive.
Adverbio que significa juntamente.
Hupive.
[Su] Relativo juntamente con él.
Gupive.
[Su] Recíproco juntamente consigo.

Tuguy.
Sangre.
En la composición dice ruguy, ut:
She ruguy.
Mi sangre.
El Relativo pues es:
Huguy.
Eius sanguis.
El Recíproco:
Guguy.
Suus sanguis.

Hapo.
Raíz.
En la composición toma r, ut:
Yvyràrapó.
Raíz del árbol.
Pues el Relativo es el mesmo:
Hapo.
Y el Recíproco:
Guapo.

Pe.
Camino. [Ver la entrada pe 8 [tape] ]
En la composición toma ra-, ut:
Yvârapé.
Camino del cielo.
El Relativo es:
Hape.
Y el recíproco:
Guape.

So'o.
Carne.
En la composición muda la s en r, ut:
She ro'o.
Mi carne.
Relativo:
Ho'o.
Recíproco:
Guo'o.
Por animal o caza del monte, no muda la s en r en la composición [she so'o mi carne ganada en la caza] pues en ese sentido no tendrá h por relativo ni por Recíproco g, sino la i por relativo [i so'o] y por recíproco la o [o so'o] que es el  otro relativo y recíproco de los otros nombres que diremos en el párrafo siguiente.

Con los verbos se ha de guardar la misma regla, ut:
Heca.
Es verbo activo que significa buscarlo.
En la composición:
She reca.
Me busca.
El recíproco:
Gueca.

Excepción I. Los nombres que se siguen aunque en la composición reciban r no tienen h por Relativo, sino la mesma t del nombre positivo [nombre positivo o sea preclinación en t funciona hegemónicamente como nominativo].

. r.
Coger.
En la composición dice , ut:
A há avatìrávo.
Voy a coger maíz.
En el Relativo dice , ut: 
Tá rire A háne.
Después de haberlo cogido, me iré. [Restivo dice rire, Montoya rirë.]
El Recíproco es guá, ut:
Avati guá rire, i piru.
Después de haberse cogido el maíz, se secó.

Ta'y. r.
Hijo, y su hijo.
Recíproco:
Gua'y.

Ta'y. v.
[Repelo de la madera, y astilla. Montoya.]
Excepción: por veta de madera tiene h por Relativo [ha'y]

Tajy. r.
Hija, y su hija.
Recíproco:
Guajýra.

Excepción:
Tajy.
...vena.
Tiene por Relativo h [Hajy]

Ty.
Tener agua, zumo &c.
Y todos sus derivados, como: 
Tyapy.
Principio de rio.
Týguasú.
Dícese de rio crecido, o mucho zumo, caldo.
Ty ovapy hó.
Menguar el rio.
Typa.
Bajar el río, caldo.
Typy.
Hondura.
Typytï.
Estar turbia el agua o el vino.
El Recíproco es guy, ut:
Nde'i Uruguaý guypáramo rangë.
Aún no está bajo el rio Uruguay.

Tyapi.
Miel de abejar.
Relativo:
Tyapi.
Recíproco:
Guyapi.

Tyvy.
Hermano menor.
Relativo:
Tyvy.
Recíproco:
Guyvy.

Tyvy.
Sepulcro.
Tiene dos Relativos, y dos Recíprocos; pues dicen:
Hyvy.
I tyvy.
Relativos.
Guyvy.
O tyvy.
Recíproco.

Tyke.
Hermana.
Relativo:
Tyke.
Recíproco:
Guyke.

Tu. v.
Padre.
Relativo:
Túva.
Recíproco:
Gúba. 
Con todos los demás que salen dél, ut:
Tuvanga.
Padrastro, y su padrastro.
Tuvy.
Tío, y su tío de padre.
Pero:
Tuvy.
Ceniza o polvo.
Tiene i por Relativo [i tuvy] y por Recíproco o [o tuvy].

Tu.v.
Huevo de pescado o pavesa.
Tiene por Relativo h y por Recíproco g.

Tui.
Tú. v.
Estar.
Tiene dos Relativos t vel i, ut:
Co tui.
Co i tui.
Aquí está.
I kétúvamo.
I ké i túvamo.
Estando él durmiendo.
Recíproco g, ut:
Òkégúvamo.

Tú. r.
Venida.
Tiene también dos Relativos t vel i, pues dicen:
Tú.
I tú.
Su venida.
Recíproco:
Gú.

Excepción II.
Los que se siguen tienen Relativo en t y en h y el Recíproco en g:

Taisho.
Suegra.
Relativo:
Taisho.
Haisho.
Su suegra.
Recíproco:
Guaisho.

Tamöi.
Abuelo.
Tamöi.
Hamöi.
Su abuelo.
Recíproco:
Guamöi.

Tatä.
Duro, fuerte.
Tatä.
Hatä.
Guatä.

Tatyu.
Suegro.
Tatyu.
Hatyu.
Guatyu.

Tyjúi.
Espuma.
Tyjúi.
Hyjúi.
Guyjúi.

Tynyhë.
Llenura.
Tynyhë.
Hynyhë.
Guynyhë.

Tuvisha.
Grande.
Tuvisha.
Huvisha.
Guvisha.

Tupa.
Cama.
Tupa.
Hupa.
Gupa.

Tayvai.
Brío.
Tayvai.
Hayvai.
Guayvai.

Teco tiene dos relativos:
I teco.
Heco.
Y dos recíprocos:
O teco.
Gueco.
Pero en diversos sentidos, precediéndole caso oblicuo muda la t en r en la composición y entonces tiene por relativo h  y por recíproco g, E.G:
Tecócuaaháva.
Sabiduría, noticia de las cosas.
Tupärecócuaaháva.
La noticia que tienen de Dios; cuyo relativo es:
Hecócuaaháva.
La noticia que tienen dél.
Y el Recíproco:
Guecocuaaháva.
La noticia que tienen de sí, de su ser.
Pero precediéndole caso recto tiene por Relativo i, por Recíproco o, E,G:
Tupä tecocuaaháva.
La sabiduría y noticia que tiene Dios.
El relativo:
I tecócuaaháva.
La sabiduría que él tiene.
El Recíproco:
O tecócuaaháva apyreÿpýpe mba'e mambipe é òicóva'erä jepe o henonde'a catu òicóvo.
Dios con su sabiduría infinita, prevé aun las cosas venideras.

Tenda tiene también dos relativos, pero con diversa significación:
Henda.
Su asiento dél o tiene asiento.
I tenda.
Hay asiento.
I tenda vyte.
Et adhuc locus est. Bandini.

Excepción III. Los siguientes aunque empiecen por r no tienen h por relativo y g por recíproco, sino por relativo i, por recíproco o.
Ryrýi.
Temblar.
Ro. v.
Amargo.
Ruru.
Hinchazón.
Ro'y.
Frío.
Ri'y.
I'y.
Sobrino absolute.
El Relativo:
Hi'y.
He'y.
El Recíproco:
O i'y.
Gui'y.
Gue'y.

Nota: Tal cual vez de los nombres que tienen h por Relativo mudan esa h en r y le anteponen la i por Relativo, E.G: 
Huguy.
I ruguy.
Eius Sanguis.
No se deben imitar pero lo apunto para que si alguno lo usare no lo extrañen.

II
Todo nombre o verbo que no empieza por r ni tiene r en la composición, tiene por Relativo i, por Recíproco o, ut:

Kyse.
Cuchillo.
I kyse.
Eius cultrum. (sic)
O kyse.
Suum cultrum.

Tàva [ta. v. 4].
Pueblo.
No muda la t en r en la composición, como arriba queda dicho, pues su Relativo es:
I tàva.
Y el Recíproco:
O tàva.
et sic de ceteris.

Los nombres ña'ë, ña'embe, ñae'ü, japepo, syva que ad libitum en la composición reciben re también tienen ad libitum los Relativos h vel i, y los Recíprocos g vel o, ut:
ña'embé.
I ña'embe.
Guèña'embé.
O ña'embe.
&c.

Este nombre sy que dice madre, en el Relativo admite una h desta manera:
I shy.
Su madre.
En algunos pueblos dicen:
I sy.

Lo mesmo digo de los verbos activos, ut:
Nupä.
Es activo que dice azotar.
El relativo es:
I nupä.
Su recíproco:
O nupä.

Nota 1. Muchos nombres o pronombres que tienen por recíproco g pueden tener el recíproco o desta suerte:
Guesa.
O je esa.
Sus ojos.
Guese.
O jèhé.
Por sí mesmo.
O py'a.
O je py'a.
Su corazón.
&c.
No se puede hacer con todos, sino solamente con los que son capaces de poder recibir el otro recíproco je en sí mesmo.

Nota 2. Esta i relativa siempre pide de estar antes de consonantes, como es:

Jára.
Señor.
Cuyo relativo es:
I jára.
Eius dominus.

Hallando vocal que suena de por sí, como:
Aracuaa.
Entendimiento.
Yke.
Lado.
&c.
Toma otra i que consuene con la vocal de la dicción con quien se junta, ut:
I jaracuaa.
Su entendimiento dél.
I jyke.
Su lado dél.
&c.
Con las dicciones narigales es ñ, ut:
Acäng.
Cabeza.
I ñacäng.
Su cabeza dél.

Sacanse las dicciones monosílabas, a las cuales siempre precede la sola i [relativa], ut:
A.
Fruta.
I a.
Su fruta.
É.
Decir.
I é.
Su decir.
Äng.
Alma.
I äng.
Su alma, vel :
I anga.
Disílabo, por aquella regla universal que se [insinúa] que todo nombre que acaba en consonante [como äng alma], puede recibir a breve [anga alma].

Juntándose la dicción monosílaba con otra palabra, si desta composición saliere otro vocablo de distinta significación, al relativo se le ha de añadir la dicha i vel ñ, ut:
Angapyhy.
Consuelo.
[angapysy aparece en El Tesoro con entrada autónoma]  
Compónese de:
Äng.
Alma.
Y:
Pyhy.
[pysy en El Tesoro]
Cuyo relativo es:
I ñangapyhy.
Su consuelo de él.
Pero quedando el monosílabo con su propio significado seguirá la regla de las dicciones monosílabas, ut:
A. r.
Día.
I a.
I àra.
Su día.
I arete.
Su día festivo.
&c.

Excipe:
A ju.
Fruta amarilla.
Que aun reteniendo su significado en el Relativo toma i, ut:
I ja ju.
Su fruta amarilla.
A ü.
Fruta negra.
I ña ü.
Su fruta negra.
Y otros pocos que con el uso se sabrán.

Del Recíproco o no hay cosa particular que notar, sino ponerlo antes de cualquiera letra vocal o consonante cuando la oración fuere recíproca.

III
  
En los párrafos antecedentes queda dicho que toda parte de oración que empezare por r o de cualquiera manera tuviere r en la composición, tiene por relativo h y por recíproco g, las demás tienen i por relativo y por recíproco o. Mas porqué estos recíprocos no solo se hallan en oraciones que parecen digan relación, para eso da  el P. Antonio Ruiz en su Arte fol. 41 la regla siguiente:
"Todas las veces que la acción o pasión se reflecte al agente o paciente en recto o en oblicuo, ora sea recíproco conocido ora se dude si es relativo, siempre se usa de g vel o." Hasta aquí el P. Antonio.
Si se conociera con claridad cuando la acción o pasión se reflecte al agente o paciente en recto o en oblicuo, fácil fuera el conocer cuando la oración es recíproca o no, pero como eso es difícil, difícil también es el saber cuando la oración ha de ser recíproca o no recíproca y en particular cuando la oración tiene dos agentes, para aclarar mas esto van las reglas siguientes con sus exemplos:   
Regla I. Las oraciones absolutas que tienen un solo verbo, siempre son relativas, si las notas "su" vel "sus" están en nominativo, ut:
Sus enemigo se huyeron.
I ñamotareÿmbá o java.
Su raíz se secó.
Hapo i piru.
Sus padres se volvieron.
Tùvetá o jevy.
Aquí la t es relativa.
En la lengua latina es el que se pone en genitivo:
Eius hostes fugerunt.
[I ñamotareÿmbá o java]
Eius radix exsiccata est.
[Hapo i piru]
Eorum patres reversi sunt.
[Tùvetá o jevy]
Es regla pues universal que en las oraciones absolutas que tienen un verbo, siempre el Nominativo se ha de usar con relativo.

Regla II. En estas oraciones absolutas y simples si su caso oblicuo se refiere al Nominativo se ha de hacer por recíproco, pero si se refiere a otro caso, por relativo, E.G:
Pedro le mató con su espada.
Perú o juca o kysèpucùpýpe.
Si la espada fue del matador que está en Nominativo que en lengua latina se dijera:
Occidit gladio suo.
Pero si era del muerto:
I kysèpucùpýpe.
Eius gladio.
Juan llevó de su próximo su comida.
Shuä o gueraha guapishàragui hembi'urängué.
Dice:
Guapishàragui.
Con recíproco, porqué se refiere a Juan que es el caso recto de la oración, pero:
hembi'urängué
con relativo, porqué se refiere al proximo cuya era la comida que es caso oblicuo que en lengua latina se dijera:
a proximo suo eius cibum.[-]
No ha llevado el palo por su pereza.
Ndo guerahái yvyra o ate'ÿhápe ñöte.
Pigritia sua.
Pero si la oración dijera:
No se ha llevado el palo por su pereza, fuera relativo:
Nda heruhái yvyra i ñate'ÿhápe ñöte.
Eius pigritia, porque la pereza no se puede referir al palo que es el Nominativo paciente, por ser la oración pasiva.

En la primera y segunda persona no puede entrar Recíproco, siempre se hace con relativo, E.G:   
Azoté  o azotaste a su perro:
A i nupä hymba.
E re i nupä hymba.

Excepción I. Muchas veces usan de Relativo aun cuando parece que no lo pida el sentido de la oración, ut:
I py'àpe Perú hasy.
Pedro está enfermo del estómago.
I ñacäme Perú hasy.
Pedro está enfermo de la cabeza.
Yga i tïme o jeca.
La canoa se quebró en la proa.
Yga huguàpe o jeca.
La canoa se quebró en la popa.
Yga huguàrupi o jeca.
La canoa se quebró por la popa.
También dicen los Indios que se pueden hacer con Recíproco:
Yga guguàpe o jeca.
Yga guguàrupi o jeca.
Para saber si se puede usar en semejantes oraciones de Relativo, téngase esta regla que dicen dio el P. Simón Bandini.

Cuando el caso oblicuo mudado en Nominativo queda la oración con el mesmo sentido, se puede usar de dicho Relativo. Pero si mudando el caso oblicuo en Nominativo no queda el mesmo sentido, es forzoso usar de Recíproco, E.G. decía la primera oración:
Pedro está enfermo del estómago.
Perú hasy i py'àpe.
Múdase ahora el Ablativo en Nominativo desta suerte:
Perú py'a hasy.
Dice:
El estómago de Pedro está enfermo.
Retiene el mesmo sentido.
La canoa se quebró en la popa.
Huguàpe yga o jeca.
Huguàrupi yga o jeca. 
Y mudando el caso oblicuo en Nominativo dirá:
Yga rugua o jeca.
La popa de la canoa se quebró, que es lo mesmo.
Pues todas las veces que hecha esa mudanza la proposición que saliere equivaliere a la otra, se puede usar de Relativo.
Al contrario esta oración:
Perú hasy o cotýpe.
Pedro está enfermo en su aposento,
no se puede decir:
I cotýpe
porque si se hiciera la dicha mudanza diciendo:
Perú coty hasy
no quedara el mesmo sentido que antes, sino que dijera:
El aposento de Pedro está enfermo,
y así se ha de decir forzosamente 
o cotýpe
por Recíproco, sino es que esté enfermo, no en su proprio aposento,  sino en el aposento de otro, que es otra suposición.

Excepción II. El modo de hablar siguiente más parece había de ser Relativo que Recíproco y los Indios lo usan por Recíproco, E.G:
A moï opëmo.
A moï oykévo.
Púselo de esquina.
[opëmo y oykévo tienen entradas propias en El Tesoro, o sea son palabras autónomas.]
Òpèvo.
De plano.
Oykévo.
De lado.
[oykévo tiene entrada propia]
E moï guacuàvo.
E moï guapuàvo.
Ponlo de punta.
&c. Y desta manera explican  la postura de las cosas que se hace poniendo el Recíproco o vel g antes del nombre y luego la partícula -vo breve que con narigales es -mo y  tal cual vez con Relativo... 
 
En sentido de "estar, caer, andar" &c. usanlo de la misma manera y con mas conformidad a la regla de los Recíprocos, ut:
Opívo To icóemé.
No estés en cueros, desnudo.
[opívo tiene entrada autónoma en El Tesoro]
O pývo o á.
Cayó o nació de pies.
[ho'a él/ella cae; se cae; en el guaraní contemporáneo.]
O acämo o á òúvo.
De cabeza vino cayendo.
Guenypy'ämo òhó òicóvo.
Anda de rodillas.
Guaguèvo o jecuaa òïna.
Hasta a la mitad se ve.
[hague medio, mitad; tiene entrada propia en El Tesoro.]
O jurùvo o jecuaa òïna.
Hasta a la boca se ve.
Guesàvo o jecuaa òïna.
Hasta a los ojos se ve.
Dijérase de uno metido en un río &c.
Y a estos se pueden reducir los primeros, porque diciendo:
Oykévo A moï.
Lo puse de esquina.
[oykévo tiene entrada autónoma en El Tesoro]
Dice:
Lo puse haciendo que estuviese de esquina.
O pèvo.
Que estuviese de plano.
&c.
Los otros que apunta el P. Ruiz son:
Guacapèvo.
De barriga.
[takape pedazo, mancha, cosa sobresaliente.]
Guevìvo.
De nalgas.
[tevi asiento, nalgas.]
Guenyvangämo.
De codo.
[tenyvanga codo, esquina.]
Guopytàvo.
Por el cuento o testero.
[topyta extremo]
O atucupèvo.
De espaldas.
O ajùvo.
De cuello.
Oyvávo.
Atravesado.
[oyvávo tiene su entrada propia en El Tesoro]   
Opóvo.
De manos.
[opóvo tiene su entrada propia en El Tesoro]
O poti'àvo.
De pecho
O pucùvo.
Por lo largo.
Gupìvo.
Idem.

A los cuales se pueden añadir:
Guapýpèvo.
De revés.
Guañycämo.
De quijadas.
[Montoya dice tajy y/o tajýcäng, pero a tajýcäng no le da entrada propia. Guasch dice el nominativo tañycä.]
Guesàpýcängmo.
De cejas.
Guendagué ndaguévo.
De aquí por allí.
[se trata de una forma iterativa]
O apytèvo.
De coronilla.
O ati'ývo.
De hombros.
O cu'àvo.
Por la cintura.
O syvàvo.
Guesyvàvo.
De frente.
Guetévo.
O àvo.
O àva ri.
Nanïva ri.
Entero.
[guetévo tiene su entrada autónoma]
O nambìvo.
De orejas.
Òpýapývo.
De puntillas.
O tïmo.
De punta, o de nariz.

Muchos hay que se usan con el jo que es reciproco mutuo y dícese también de cosas que se suceden unas a otras, ut:
O jo'a jo'àvo.
Unos encima de otros.
[jo'a sobre, tiene su propia entrada.] 
Ojope jopévo.
En ringlera.
[ojopévo en hilera, aquí en forma iterativa, tiene su propia entrada.]
Òjòpýpe pýpevo.
Unos dentro de otros.
Pero dicen:
Òjòakycué kycuéri.
Unos atrás otros.
[takycue. r. pars posterior; aquí también en forma iterativa.]

Algunos los usan también con Relativo, ut:
Hovapývo.
Y también sin h
Ovapývo A moï.
[ovapývo tiene su propia entrada] 
Púselo boca abajo.
Guovapývo tui.
Está boca arriba.
Hovayvávo A moï.
Púselo boca arriba.
[ovayvávo tiene su propia entrada]
Guovàvo o á.
Cayó de rostro.
Hovàvo A moï.
Ovàvo A moï.
Púselo de rostro.
Hovàvo A cuá.
Pasé por enfrente dél.
She rovàvo òcuá.
Pasó por enfrente de mí.
O atyvyvývo tui.
Está de lado.
Pero dicen:
O atyvyvy ri A ké.
Dormí de lado.

De los dichos salen otros compuestos, ut:
Guesàykévo o ma'ë.
[Él/Ella] mira a soslayo.
Tupäñe'ë o mbòguáteï o apysacuá rovàvo.
Hace pasar la palabra de Dios por de fuera de sus oídos.
Muchos se usan con la partícula
guára
ut:
Opívo guá.
Los que están en cueros, desnudos.
Guetévo guá.
Los enteros.
&c.

Regla III. Para las oraciones que tienen dos verbos y dos agentes notase lo siguiente. Todo lo que se refiere de una oración al Nominativo paciente, si la oración fuere pasiva, o al Nominativo agente, si la oración fuere activa o neutra, es Recíproco, E.G:

Pedro fue azotado por haber maltratado a su madre.
Perú i nupämbýramo òicó, o sy rerecóaìhaguéra rehe.
Dice con Recíproco:
o sy
porque mira y se refiere a Pedro que es el Nominativo paciente.

Por haber levantado grave testimonio a su próximo, fue arrojado al infierno.
Guapisha rehe japu guasu mboyahaguéra rehe añäretäme i mombopýramo òicó.
Dice:
guapishàra
con Recíproco porque mira al que fue echado al infierno: Nominativo paciente de la oración.

Ejemplos, cuando la oración fuere activa o neutra:
Juan amaba a su hijo porque siempre cumplía sus palabras.
Shuä gua'y o hayhu, o ñe'ë mboajehaguéra rehe jepi.
Dice:
o ñe'ë
con Recíproco porque el artículo "sus" de sus palabras, se refiere a Pedro [Juan?] Nominativo y agente de la oración.

Llorará el muchacho si le azotan.
O jahe'o cunumï o nupäramo.
Dice:
o nupäramo 
con Recíproco porque se refiere al muchacho que es el agente de la oración.

Tèrèhóemé gu éramo jepe, òhó o atávo.
Aun deciendo su padre que no fuese fue a pasear:
Etiam dicente patre suo ne eas, ambulatum ivit.
Nota que si alguno usara esta oración con Relativo y dijera:
tu éramo
no fuera yerro. Pues también en la lengua latina a la cual esta se suele conformar mucho, se puede decir:
quamvis ipsius/eius pater dixerit, ne eas, ivit tamen;
la razón es:
porque el padre está en Nominativo de una oración absoluta y deste género de oraciones se hallan muchas que son Recíprocas y se pueden usar Relativas como son las que se siguen:
Irán los hombres al cielo, si Dios les diere su gracia, o los ayudare con su gracia.
Ase òhó yvâpene, òjèupé Tupä o gracia marangatu o me'ëramo.
Ase òhó yvâpene, Tupä o graciàmarangatupýpe o pytyvöramo.   
Se hace con Recíproco:
òjèupé
o pytyvöramo
porque se refiere al Nominativo de la oración principal que es:
ase 
y también se puede decir:
shupe
i pytyvöramo
por ser casos regidos de otro agente de otra oración absoluta.
Por la misma razón se puede hacer de ambas maneras la que se sigue:
Jesu Christo, por haber yo siempre venerado con corazón limpio a su santísima madre, me dio luego que morí, la vida eterna.
Jesu Christo o sy she py'àmaraneÿmbýpe she i mbòjeroviahaguéra rehe jepi she manö rupive tecovë apyreÿ o me'ë shéve.
Jesu Christo i sy she py'amaraneÿmbýpe she i mbòjeroviahaguéra rehe jepi she manö rupive tecovë apyreÿ o me'ë shéve.

Nota. Queda dicho que todo lo que se refiere al Nominativo agente de la otra oración es Recíproco, pero se ha de advertir que este Nominativo, a quien ha de mirar para que sea Recíproco ha de ser el Nominativo de la oración principal, porque si la oración antecedente no fuere la principal aunque el caso oblicuo de la segunda se refiere al agente de la primera, siempre ha de ser Relativa.
E.G:
Después que Jesu Christo se subió a los cielos El Espíritu Santo bajó para encender de amor de Dios a sus discípulos:
En ésta oración el artículo "sus" de sus discípulos se refiere a Christo no es el agente de la oración principal por la razón que luego diré ha de ser Relativa y decir: 
Jesu Christo yvâpe i jeupi rirë raco Espíritu Santo Tupärayhúva ri hemimbo'e reta mbòpy'àracúguasùhaguä rehe o guejy òúvo araca'e.
La razón porqué Jesu Christo aquí no es el agente de la oración principal es, porqué esa primera oración equivale al Ablativo absoluto como se verá claramente en la lengua latina, pues esa oración se ha de decir:
Postquam Christus assumptus est in coelum, vel:
Assumpto in coelum Christo, Spiritus Sanctus descendit ad inflammanda amore Dei corda discipulorum eius;
en que se ve que el Espíritu Santo es el agente de la oración principal a quien se había de referir el artículo "sus" para que fuese Recíproco, pero porque se refiere a Christo que no es el agente principal ha de decir:
hemimbo'e reta
con Relativo.

Para lo cual advierto que ninguna oración modificada con alguna partícula como es:
después
mientras
cuando
aunque
&c.
ni las oraciones condicionales que tienen la partícula "si", pueden ser oraciones principales; porque todas equivalen a los participios y ablativos "absolute" positos, como se ve en esta oración:
Mientras Jesu Christo iba subiendo al cielo, sus discípulos le estaban mirando con mucho gozo, encendidos de un gran deseo de seguirle.
Jesu Christo yvâ pe òhóramo memë raco hemimbo'e reta o ma'ë ory catu hese hupive jo gueraha potasé catu ño guenoïna rano.
Dice:
hese
hupive
con Relativo,
porque el agente principal en esta oración no es Christo, sino los apostóles que rigen el segundo verbo, pues el primer verbo regido de Christo por tener la partícula "mientras", es romance absoluto:
Subeunte in coelum Christo, vel dum Christus in coelum subiret, eius discipuli magno gaudio ac desiderio sequendi illum aspiciebant, et sic de caeteris.

Regla IV. Todo lo que no se refiere al Nominativo agente o paciente de la oración principal en el modo dicho, es Relativo, E.G:
Harán llorar al muchacho si le azotan.
O mbo jahe'o cunumï i nupäramone.
Con Relativo, porque al muchacho a quien se refiere y mira el artículo "le", no es Nominativo agente de la oración, sino Acusativo. 

No se ha acabado todavía lo que Pedro hacía por tener sus manos hinchadas.
Nde'i Perú rembiaporängué opávorange i po jovái rurùramo.
Dice:
i po
con Relativo, porque no se refiere al Nominativo paciente que es la obra no acabada.

Importa mucho guardar bien los preceptos destas dos reglas antecedentes para no exponerse a decir algún disparate en esta lengua, como lo fuera si alguno usara por Relativo y no por Recíproco la oración siguiente:
[ x ] clavaron en la Cruz a Jesu Christo por ser malos.
[ x ] curusupýpe o jatyca Jesu Christo o poshýramo.
Con Recíproco, porque se refiere a [x] que son el caso agente de la oración principal; si alguno dijera:
i poshýramo 
Con Relativo se refiriera a Christo y dijera: que lo clavaron en la cruz por ser malo.

Regla V. Si el caso oblicuo del primer verbo fuere recto seu agente del segundo, todo lo que se refiere a él como a agente es Recíproco, E.G:
Dios ama a los que cuidan de su alma.
Tupä o hayhu o änga rehe ñangarecohára.
Este 
ñangarecohára
es caso oblicuo, porque es Acusativo del verbo
hayhu 
y es también agente de la otra oración que dice:
Los que cuidan de su alma a quien se refiere el artículo "su" de su alma, luego se ha de hacer por Recíproco:
o änga rehe.

De este  género de oraciones muchas salen ambiguas, como lo es esta:
Dios ama a los que aman a su madre.
Tupä o hayhu o sy rayhúpara.
Es ambigua, porque el Recíproco
o sy
se puede referir y entender por los que aman a su propria madre y por los que aman a la madre de Dios, de cualquiera manera que se tome siempre se ha de hacer por Recíproco; la misma ambigüedad hay en romance y en la lengua latina:
Deus diligit diligentes matrem suam.

De las Reglas susodichas se sigue que en la oración muchas veces puede haber dos Recíprocos, uno porque se refiere al agente  de la oración principal, el otro porque  mira al agente de el segundo verbo, E.G:
Se entristeció San Pedro por haberle Jesu Christo preguntado tres veces de su amor.
O ñemomby'a raco San Pero, Jesu Christo guayuháva rehe òjèupé mbohapy jevy i porandúramo.
En que dice:
òjèupé
con Recíproco, porque el artículo "le" del romance se refiere a San Pedro que es el agente de la oración principal y dice también con Recíproco:
guayhuháva rehe
porque el "su" de su amor se refiere a Jesu Christo que es el agente del segundo verbo:
porandu.

Excepciones varias.
Las oraciones que se hacen impersonales por el -háva negado, las usan con Relativo y muchas con Recíproco:
Nda heshâcavi Tupä hete'eÿramo.
Nda heshâcavi Tupä guete'eÿramo.
No se ve Dios por no tener cuerpo.
Ndi papahávi vacá hetàramo.
Ndi papahaguämi vacá guetàramo.
No tienen cuenta, no se pueden contar las vacas por ser muchas.
Nda heruhái yvyra i pohýivéramo.
Nda heruhái yvyra o pohýivéramo.
No se ha llevado el palo por ser pesado.
Lo mesmo hay en las oraciones que se hacen por participio pýra:
I papapyrämbeteí vacá hetáramo.
I parapyrämbeteí vacá guetàramo.

La razón principal de esto es que cuando según sujeta materia no hay en el sentido de la oración equívoco se puede usar indiferentemente de uno y otro, y por esta razón las que siguen se pueden usar Relativas o Recíprocas ad libitum.
Muchísimas  sandias hay en el sandial.
Sàndia heta etei òïmé o týpe.
Sàndia heta etei òïmé i týpe.

En acabándosele la paciencia se enoja muchísimo.
Guoosämbáramo o ñe moyrö ete.
Hoosämbáramo o ñe moyrö ete.
En acabándoseles las flechas se huyeron.
Gu'ypáramo o ñeguahë.
Hu'ypáramo o ñeguahë.
Si su padre le castigara, fuera bueno.
Gu o mbòaracuaáramo amo, i marangatu ra'e.
Tu o mbòaracuaáramo amo, i marangatu ra'e.
Si su madre le enseñara supiéralo.
O sy o mbo'éramo amo, o i cuaa ra'e.
I sy o mbo'éramo amo, o i cuaa ra'e.
La ropa se gastará usándola continuamente su dueño.
Ao o já o porúporaráramo o cúine.
Ao i já o porúporaráramo o cúine.
El caballo murirá si su dueño no le da de comer.
Cavajú o manö, o já o möngarú'eÿramone.
Cavajú o manö i já o möngarú'eÿramone.

Las  oraciones siguientes:
Pedro a quien mordió su  perro,
El muchacho a quien amaba su madre;
las usan con el Relativo y con el Recíproco:
Perú hymba jagua rembìjucacué.
Perú guymba jagua rembìjucacué.
Cunumï i shy rembiayhúcatùcué ri.
Cunumï o sy rembiayhúcatùcué ri.
Así como en la lengua latina se puede decir:
Puer, quem eius mater diligebat;
Puer, dilectus a madre sua.

Esta oración:
Maté a Pedro y a sus vasallos;
en la lengua latina dícese:
Occidi Petrum et famulos eius;
pero diciendo:
con sus vasallos;
dirá:
Cum famulis suis;
el Indio las usa siempre con Relativo:
A juca Perú i voja reta ave.
A juca Perú i voja reta rehevé.     
***** 
  
She ryrucué.
Mi madre o mi embarcación.

Ñande Jára ryru i pó panga ?
¿La píxis tiene formas?


Tupä Kuchuvi Veve :

Yrùpe guá òïramo o mbo juéi.
Antojo de la embarazada.
[juéi apetecer, apetito selectivo. Tupä Kuchuvi Veve.]

Joyrùpe guaré.
Hermanos de madre, provenientes del mismo vientre.

I memby ryru va'e.
Mujer embarazada.

Ta'y yru va'e.
Hombre cuya mujer está embarazada.

Ei ró mbo yru itä mocöivé i py.
Cargamos miel en ambas calabazas partidas.
[itä molusco bivalvo. Tupä Kuchuvi Veve.]


Guasch :

Tupäme Ja jòhú cu mborayhu hyrùpeisha.
En Dios encontramos la caridad como en su propio receptáculo, como en su fuente.

Tyrucué.
Vasija usada, vacía.

Angaipavóra òicó ndi javýi Tupä rayhu ryrucuéramo.
El pecador, podemos decir, es como una ánfora vacía del amor de Dios.

Mbàyrú.
Recipiente.


Ortiz Mayans

She kyse ryru.
La vaina de mi cuchillo.

Ryru pyahu.
Estuche nuevo.

ryrú.
Bacín.

Mba'e-yru.
Vasija.


Peralta y Osuna

Ryru'ô.
Quitar la vaina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.