miércoles, 23 de mayo de 2012

she [che, chee; che boludo, el "Che" Guevara, etc.]

Yo, pronombre, y meus, meam, meum.-  Restivo dice mi, mis. Dice también que es partícula de quien se muestra medio enfadado. (Ver el exempli gratia en la sección Restivo de esta entrada). Tupä Kuchuvi Veve dice un binomio che, chee yomi, me. Ortiz Mayans dice she mío, mía. Peralta y Osuna dicen she a mi. [Una razón suficiente por la cual he elegido para esta versión del Tesoro escribir sh en vez de la ch "tradicional", es la nítida presencia de Tupä Kuchuvi Veve y su obra en el firmamento general del idioma guaraní. Así, el acento mbyá desconoce la "s", y entonces no dice cuerda, sino chä. Asimismo usan solamente y tal cual el digrafo "ch" consonante africada postalveolar sorda, o sea dicen "che", no "she" como el acento del guaraní paraguayo. También hay un elemento de duda en aquella recepción española del guaraní a la hora de escribirlo, es decir Montoya cuando elige la "ch" es porque escucha "che" y así lo transcribe, o escucha "she" pero no obstante lo transcribe "che" mediando una omisión de plasticidad hacia una grafía mas fiel, o saltando una pronunciación no acostumbrada. No lo sabemos. Hay que acotar que el mismo Guasch en pleno siglo XX escribió "xe" en vez de "che" para las primeras ediciones de su gran diccionario. Y también está el interrogante sobre acentos y tonadas guaraníes, o sea ¿eran idénticos los acentos del guaraní del Paràguâý -Asunción y su gran zona de influencia- y del guaraní de las comarcas del Parànämbú? Lo que sí es casi seguro es que el acento de los pueblos que fueron de las misiones guaraníes de los jesuitas era algo diferente al del guaraní paraguayo. José Gervasio Artigas nació en vísperas de la expulsión jesuita de todos los dominios del Imperio español, y específicamente la de los 30 pueblos íntegramente guaraníes que conformaban la jesuita "Provincia Paraguaria" le tocó cerca a quien en la primera década revolucionaria fue Protector de los Pueblos Libres de la parte centro, este y noreste del Virreinato del Rio de la Plata. Así, en la última generación colonial americana ser administrador de un ex pueblo jesuita parece que aseguraba muy buen dinero pero también la inevitable añadidura de emulaciones, rivalidades, secretos y difamaciones como fueron, por dar dos ejemplos, los casos del padre de Carlos María de Alvear y el del padre de Jose Francisco de San Martín. Y cierto elemento guaraní de las ex misiones, por su parte, también empezaba  a vivir fuera de la órbita rígida de aquellos pueblos o estancias que de hecho -salvo su capital San Ignacio Guazu y algunos pueblos o estancias en el actual territorio del Paraguay que escaparon de la ruina y el abandono- fueron totalmente saqueados, destruidos e incendiados en el proceso histórico de la independencia rioplatense al cual entró también Portugal mediante el autopermiso de haber sido ignorada por España en las decisiones del Congreso de Viena de 1815. Es muy probable que Agustín Barrios descienda de aquellos guaraníes ya acostumbrados a la vida urbana, a la educación colegial y demás, y que en dicho proceso histórico muchos de ellos siguieron hasta la veneración al señor "Protector".  Es más, en sus campañas por Corrientes y contra los portugueses, el elemento guaraní fue el preponderante en el desarrollo mismo de su programa político militar. Si en este contexto interpolamos el pequeño y circunstancial drama del exempli gratia de Restivo que murió 20 años antes que naciera "el Protector" es porque esta interpolación dice mucho sobre el uso del "che" en los países que hasta 1.811 conformaron el extinto Virreinato del Rio de la Plata. 
En ese pequeño drama un guaraní le dice imperativamente a otro:
- E mondo yga jàhá. (Prepará o trae la canoa para irnos ya)
A lo que el otro guaraní le muestra enfado:
- Che ...(que Restivo lo traduce "no tendrás un poco de paciencia, y lo dice con algún tonillo.")]

She pa ?
¿Soy yo?

She ru'a pa ?
¿Soy yo por ventura?

Na she ruguái.
No soy yo.
[negación con ruguái, y aquí aparece "Na" no "Nda".]

Shéve.
Para mí, dativo.
[shéve tiene su propia entrada]

E rú shéve.
Trae a mi, o para mi.

Shéve guaräma.
Para mí, perteneciente a mí.

Shéve guarangué rete evocói.
Ese, o eso me había de ser de provecho, o para mí.

Shéve guára catu evocói.
A mí sí me pertenece eso.

Shéve guarängatú evocói.
Eso me ha de ser de provecho.

Shéve i marangatu va'e.
El que me es provechoso.

Shéve tecuára.
El que está a mi mandado.

Shéve herurucá ni ndéve.
A mi me hizo que lo trajese a tí.

Shéve i é ni.
Contra mí lo dijo, o a mí me lo dijo.

O ñe'ë shéve na shéve ruguái.
Habló contra mi, no en mi presencia.

Shë ängméi o ñe'ë.
Habló mal de mi, no en mi presencia.

She catu.
Yo sí.

She añö.
She ñö.
Yo solo.

She rehe.
Por mi causa.

She rehe i ñangaipa.
Pecó conmigo, o por mi causa.

She ri i ñangaipa.
Pecó conmigo.

She rehe marä o japo.
Agravióme, o por mi causa hizo daño.

She ri marä o japo.
Agravióme.

She rehe i marangatu.
Por mi causa es bueno.

She rehe guára.
Lo que me pertenece.

She hegui.
De mí.

She hegui heraháni.
De mí lo llevó.
[raha "recibe" re se dice en la entrada raha.]

O caru she hegui.
Come sin mi.

Ha'e o i cuaa catu she hegui.
Él si sabe más que yo.

She hegui aipo i sëmi.
Eso salió de mí.

She tamö.
O si yo fuera.

She ae ai.
Yo mismo.


Restivo :

She mba'e.
Mis cosas.

She réra.
Mi nombre.

- E mondo yga jàhá.
- Che ...
(- Prepará la canoa y vamos.
- No tendrás un poco de paciencia ...) y lo dice con algún tonillo.

She tecatu ai.
Yo mesmo.

She a'u paco.
Interjección del que se suele: ay de mí.


Tupä Kuchuvi Veve :

Chevýpe.
A mi.


Guasch :

She pico.
¿ Soy yo ?

Nda shéi.
No soy yo -ese que dicen-.

She ae.
Yo mismo, yo por mí mismo.

She ete.
Yo mismo, no otro.

She há.
Mi turno.

She haguä.
No había yo de ser quien soy, por lo que soy ...

Shéisha.
Como yo.

Shéishaité avei.
Exactamente como yo.

Shéishaháité avei.
Exactamente como yo.

Shéisha guá.
Uno como yo. 

She jèhé.
A mi mismo, por mi mismo.

A maña she jèhé.
Me miro a mi mismo.

She resarái she jèhégui.
Me olvido de mí mismo.

Na ñëmömba'éi she jèupé.
No me alabo a mi mismo.

She coty guá.
De mi partido.

Shemïramo guá.
Basta que sea yo, -para tener mala suerte, etc-.

She mba'erä.
La cosa que será mía.

She mba'ecué.
La cosa que fué mía.

She mba'e rangue.
La cosa que había de ser mía y no fué.

Shènte nda vy'ái.
Yo no más estoy triste.

Shènte co.
Yo solo no más.

She ñöhápe.
A solas.

She py'àité guivé.
De todo corazón.

She nda i cuaái Re japóva she rehe.
Yo ciertamente no sé lo que haces conmigo.


Ortiz Mayans

She ae i po'a she irü.
Mediante yo tiene suerte mi compañero.

She A japo.
Yo hago.

She ao.
Mi propia ropa.

She'ÿ rehe.
Sin mí. 

She ma.
A mi me corresponde, es mi turno. 

Shènte.
Solo yo, soy yo. Yo nomás. 

Shènte A japo.
Solo yo hago.

She rehèramo.
Si fuera por mí, si es por mi. 

She rehèramo i catu Re japo.
Si es por mi, puedes hacerlo.

Nde rirë she.
Después de usted yo. 

She rôga.
Mi casa.

Co a she mba'e.
Esto es mio.

She mba'e memë.
Mis cosas.


Peralta y Osuna :

Òsë she hegui.
Sale de mi.

She rirë Re jú nde.
Después de mí, vienes tú.

Ha'e she jùpé.
Digo a mi mismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.