sábado, 28 de abril de 2012

py. r. 8 [pyré, pyrä, pyrangué; -mby.] [Del Relativo "cuyo", "cuya" &c.; según Restivo.]

Partícula, adverbio pasivo. Vide pýra 2.- Guasch, sufijo de presente pasivo -típico del guaraní como del griego- que toma a su vez las terminaciones de varios tiempos: pyré -pasado-; pyrä -futuro-; pyrangué -que había de ser y no fue-; como sustantivo verbal que son. Hace -mby con nasales. El doctor Carlos Gatti Battilana, verbal de participio pasivo presente. Ortiz Mayans, participio pasivo. Y dicen que py -mby es apócope de pyré. Peralta y Osuna, sirve para formar el participio pasivo. [En la entrada pýra 2, Montoya desarrolla todos los tiempos. En cuanto al tiempo presente, el guaraní contemporáneo dice  py, y al parecer, el guaraní antiguo usaba  pýra.] [Ver temï; háva; o 2; iva'e; ryru y demás de Preclinación en Relativos y Recíprocos.]


Restivo :
Del Relativo "cuyo", "cuya" &c.
Quando el romance tuviere este relativo "cuyo" antepuesto al caso paciente del verbo activo es romance del temï y se hace poniendo el nombre paciente entre el temï y radical del verbo, E.G:
Murió aquel Indio cuyo brazo yos sangré.
O manö acói ava she remïjyvà cutûcué.
Sale del verbo [:]
A i jyva cutû.
["Yo su brazo herí"; literalmente.]
Le sangré.
En esta composición siempre se ha de quitar al nombre la Relativa i vel h quando la tuviere.
Jesu Christo cuyo cuerpo difunto buscáis ya resucitó.
Jesu Christo penemïe'öngué reca o icovë jevy ymä.
Jesu Christo penemïe'öngué eca o icovë jevy ymä.
En que al nombre [sustantivo] he'öngué [cadaver] se quitó del todo la Relativa h.
Estas oraciones se pueden hacer también de esta otra manera:
O manö acói ava i jyva she rembìcutûcué.
O manö acói ava i jyva she rembìcutû va'ecué.
O icovë jevy ymä Jesu Christo he'öngué penemïecá.
O icovë jevy ymä Jesu Christo he'öngué penemïecá va'e.
Pero el primer modo con el caso paciente encorporado es mejor y mas usado.

Aquí advierto que si el verbo activo fuere de los que piden acusativo paciente de persona, E.G:
El cacique a cuyos vasallos yo enseñé la música, me lo dio: no se debe incorporar en el temï y radical del verbo su caso paciente y así la dicha oración se dice:
O me'ë shéve ava ruvisha, i voja reta she remimbo'ecué mburahéi rehe.
O me'ë shéve ava ruvisha, i voja reta she remimbo'e va'ecué mburehéi rehe.
Ava ruvisha o voja reta (con recíproco porque se refiere al agente principal) she remimbo'ecué mburahéi rehe, o me'ë shéve.
Ava ruvisha o voja reta mburahéi rehe she remimbo'e va'ecué.
Y no:
She remïvojá reta mbo'ecué.

Si el relativo "cuyo" se antepone al ultra caso del verbo, el romance no será del temï, sino del háva y se hace dessa misma manera, anteponiendo con su relación el nombre al participial, E.G:
Jesu Christo cuyos mandamientos yo os enseño, dará eterno gozo en el cielo a los que los cumplen.
Jesu Christo, i poròcuáitagué she Pe mbo'eháva, teco ory apyreÿ o me'ë i mboajeharéupé yvâpene.
En esta oración los mandamientos son ultra caso del verbo[:]
A mbo'e
[Yo enseño; o en última instancia: Yo hago decir; yo hago la destreza.]
que pide acusativo de persona.
Esta también y mejor se puede decir:
O poròcuáitagué
con recíproco, por ser Jesu Christo el agente principal de esa oración.

También si el romance fuere pasivo, sea participio o no lo sea, se hace de la misma manera con la relación antepuesta al nombre que precede imediatamente  al participio o al verbo pasivo, E.G:
El Indio sangrado o que se sangró, sanó ya.
Ava i jyvàcutûpyré o cuera ymä.
La mujer cuyo hijo fue muerto no hace mas que llorar.
Cuñä i memby jucapyré o jahe'o ñöte òïna.
Jesu Christo cuya sangre se derramó para redimirnos, es hijo de Dios.
Jesu Christo huguy ñëmombucacué ñande pyhyröhaguä rehe Tupära'ýramo òicó.
&c.

Siendo el verbo neutro o absoluto siempre se hace con el nombre y su relativo antepuesto al participio va'e, E.G:
El indio cuyo perro llegó, no parece [aparece].
Ava hymba vahë ymä va'ecué ndo jecuaái.
Hablando Nic. [Nicolás Yapuguáy] de una mujer, que estuvo siete días sin poder parir, dice:
Cuñä i memby áhaguäcatú'eÿ va'e.

Los romances que tienen el verbo "ser", E.G:
La madre de Dios, cuyo manto es el sol, cuyo escabel es la luna, cuya corona son estrellas, nos tiene por sus hijos.
Se hacen desta manera:
el nombre substantivo que rige el verbo "ser" que en las oración susodicha es el sol, la luna y estrellas, se pone por delante y luego con el relativo y participio va'e el otro nombre, a quien está arrimado el relativo "cuyo":
Tupäsý cuarahy i jahoja va'e, jasy i pyrüngá va'e, jasýtatá i ñacämbuahá va'e, o membýramo ñande rereco.
[jahoja:  Montoya dice asojáva tapadera, pero no le da entrada autónoma.]   

Si el nombre fuere adjectivo, este se ha de juntar con el nombre substantivo desta suerte:
Traéme aquella fruta, cuya cáscara o tez es colorada.
E rú shéve acói yva i jape pytä va'e.
Vieron unos ángeles cuyo vestido era blanco como la nieve.
Ángeles marangatu ro'ypy'áramïngatú i jao morotï va'e o heshâ.

De los romances que tuvieren el verbo "estar", E.G:
El Padre a cuyo cuidado están vuestras almas, ya volvió.
Pa'i pe anga i ñangarecohá  va'e, o jevy ymä.
También se puede decir:
Pe anga rehe i ñangarecohá va'e.
Que da  este otro romance equivalente:
El Padre que tiene el cuidado de vuestras almas;
lo más usado es:
Pe anga rehe o ñangarecohá va'e.
Pe anga rehe o ñangarecohára.
El Padre que cuida de vuestras almas.

Nota I. Dije arriba que esta oración:
La mujer cuyo hijo fue muerto, no hace más que llorar;
se hace desta manera:
cuñä i memby jucapyré, o jahe'o ñöte òïna.
Que si dijera:
cuyo hijo fue muerto del tigre;
se puede hacer de dos maneras:
cuñä i memby jaguarete rembìjucacué o jahe'o ñöte òïna.
Cuñä o memby jaguarete rembìjucacué o jahe'o ñöte òïna.
Y también:
cuñä jaguarete rembìjucacué i memby va'e o jahe'o ñöte òïna.
De suerte que:
cuñä jaguarete rembìjucacué
dice:
mujer a la cual mató el tigre,
pero añadiendo:
i memby va'e
dirá:
mujer que tiene el hijo muerto del tigre.
Pero advierto que esto no se debe usar corrientemente en todos los romances del:
temï,
sino solamente cuando el nombre que se pospone con el:
va'e
lo distingue y especifica de entre muchos.
Explicaréme con este ejemplo:
El Indio cuyo brazo yo sangré murió,
se dirá:
ava she rembìjyvàcutûcué o manö;
o manö ava i jyva she rembìcutû va'ecué;
o manö ava i jyvàpe she rembìcutûcué:
que dice:
a quién sangré en el brazo,
pero no aprueban:
ava she rembìcutûcué i jyva va'e;
la razón que me dio un Indio muy capaz es,
porque todos tenemos brazo,
y dijo bien,
porque esa oración da este romance:
el Indio que tiene brazo, que es él que tiene brazo;
esta oración cayera bien en un Indio que tuviera brazo
y no lo tuvieran otro Indios
y aunque es verdad
que no todos tienen brazo que yo sangré,
no obstante no lo aprueban,
pero diciendo:
she rembìcutûcué i jyva peteï va'e
lo aprueban,
la razón será, porque lo distinguen de los que se sangran de ambos brazos y también:
I jyva jovái va'e,
porque lo distingue de los que se sangran de un brazo.

Guardando esta regla que ha de tener el nombre cosa por la cual lo distingue entre muchos, se puede usar también con los neutros, E.G:
el Indio cuyo perro llegó no parece [aparece],
en suposición que él tiene perro y no todos:
ava o vahë ymä va'ecué hymba va'e, ndo jo cuaái,
lo pongo para que si lo usare algún Indio,
entiendan lo que quiere decir, no para usarlo,
pues el primero:
ava hymba vahë ymä va'ecué
es más corriente y más fácil.

Nota 2. que en esta lengua muchas oraciones que en romance se dicen solamente por el relativo "cuyo", se pueden hacer relativas y aún mejor recíprocas, puse arriba dos que en romance decían:
cuyos mandamientos,
cuyos vasallos, 
y en esta lengua se puede decir:
I poròcuáitáva
O poròcuáitáva
I voja reta
O voja reta.
Añado otras para que se vea mejor:
aquel Indio a cuya chacra yo fui, me lo dijo:
acói ava o côgape she hóhágué, o mombe'u shéve;
acói ava i côgape she hóhágué, o mombe'u shéve;
la mujer en cuya casa entraste te acusó:
cuñä o cotýpe nde reikehagué, nde mombe'u ai;
cuñä i cotýpe nde reikehagué, nde mombe'u ai.
[El binomio teikie, teike; tiene su entrada autónoma en El Tesoro.]
La razón porqué se puede hacer también por Recíproco es porque miran y se refieren al agente principal de la oración y se pueden hacer también por Relativo, por ser casos regidos de otra oración absoluta, como queda dicho arriba Regla III [ver entrada ryru y demás] en el Tratado de los Relativos y Recíprocos.

Nota 3. También estas oraciones las usan mejor sin Relativo y sin Recíproco desta manera:
ava, côgape she hóhágué, o mombe'u shéve;
cuñä  cotýpe nde reikehagué, nde mombe'u ai;
la razón es porque los romances, "cuyo, cuya" están contenidos y explicados por el
háva,
pues
côgape she hóhágué
dice:
a cuya chacra yo fui,
cotýpe nde reikehagué
en cuyo aposento tu entraste.
****

Anotaciones para el verbo pasivo.
En dos maneras se puede suplir el verbo pasivo en esta lengua, primero conjugando el participio pýra por pronombres que siempre los posponen desta manera:

Presente.
Hayhuvipýra she.
Yo soy amado.

Hayhuvipýra nde.
Tú eres amado.

Hayhuvipýra cúi va'e.
Aquel es amado.

Pretérito.
Hayhuvipyréra she.
Yo fui amado.
&c.

Futuro.
Hayhuvipyräma she.
Yo seré amado.
&c.

Futuro y Pretérito mixto.
Hayhupyranguéra she.
Yo había de haber sido amado [pero no fui].
&c.

Admite las partículas de la conjugación del verbo, ut:
Hayhuvipýra she viñä.
Yo era amado.

Hayhuvipý raco she.
Yo fui amado.
&c.

Mas universal y aun mas usada es la otra conjugación por el mesmo pýra, partícula ramo y verbo A ico, She reco.
Presente.
I mbo'epýramo A ico.
Yo soy enseñado.

I mbo'epýramo E re ico.
Tú  eres enseñado.
&c.

Pretérito imperfecto.
I mbo'epýramo A ico viñä.
Era enseñado.
&c.

Pretérito perfecto.
I mbo'epýramo A ico ymä.
I mbo'epyréramo A ico.
I mbo'epyréramo A ico ymä.
Fui enseñado.

Pretérito plusquamperfecto.
I mbo'epýramo A ico ymä acóiramo.
I mbo'epyréramo A ico ymä acóiramo.
Ya había sido enseñado entonces.

Futuro.
I mbo'epýramo A icóne.
Seré enseñado.

Futuro Perfecto.
I mbo'epýramo A ico ymä nde rú'eÿmove.
I mbo'epyréramo A ico ymä nde rú'eÿmove.
Seré enseñado antes que tú vengas.

Futuro y Pretérito mixto.
I mbo'epýramo A icóamo viñä.
I mbo'epyréramo A icóamo viñä.
Había de haber sido enseñado [pero no fui].

Imperativo.
I mbo'epýramo Te re ico.
Seas tú enseñado.
&c.

Permisivo.
I mbo'epýramo Ta ico.
Sea yo enseñado.
&c.

Optativo.
I mbo'epýramo A ico tamö ra'e.
Curï a'u tamö i mbo'epýramo A ico ra'e.
Ojalá sea o fuese enseñado.

Pretérito.
I mbo'epyréramo A ico a'u tamö ra'e.
Curï a'u tamö i mbo'epyréramo A ico ra'e.
Ojalá hubiera sido enseñado.

Subjuntivo.
I mbo'epýramo she recóramo.
I mbo'epýramo A icóramo.
Como yo, cuando yo sea enseñado, siendo yo o por ser yo enseñado.

Pretérito imperfecto.
I mbo'epýramo A icóamo.
Fuera enseñado.

Pretérito perfecto.
I mbo'epýramo she reco rirë.
I mbo'epýramo she recórirëamo.
I mbo'epýrirëramo she recóramo.
I mbo'epýrirëramo A icóramo.
Habiendo sido o por haber sido enseñado.

I mbo'epýramo she reco ramoe.
I mbo'epýramo she reco rirë.
Luego que sea o haya sido enseñado.

Pretérito Plusquamperfecto.
I mbo'epýramo she recóramo amo.
Hubiera sido enseñado.

I mbo'epýramo she recóramo tamö pa'e.
Como si yo hubiera sido enseñado.

Futuro.
I mbo'epýramo she recóramo, A háne.
I mbo'epýramo  she reco rirë, A háne.
Cuando yo fuere o hubiere sido enseñado, iré.
&c.

Infinitivo.
I mbo'epýramo she reco.
El ser yo enseñado.

Pretérito.
I mbo'epyréramo she recohagué.
I mbo'epýramo she recohagué.
El haber sido yo enseñado.

Futuro.
I mbo'epýramo she recohaguä.
El haber de ser yo enseñado.

Futuro y Pretérito mixto.
I mbo'epýramo she recohavangué.
El haber yo de haber sido enseñado.

Gerundio y Supino.
I mbo'epýramo guìtecóvo
I mbo'epýramo she recóramo.
Siendo yo enseñado.

A há i mbo'epýramo she recohaguä.
Voy a ser enseñado.

I mbo'epýramo she recohaguéragui A jú.
Vengo de ser enseñado.
&c.

Participio Presente.
I mbo'epýramo òicó va'e.

Pretérito.
I mbo'epýramo òicó va'ecué.
I mbo'epyréramo òicó va'e.
&c.

Verbal.
I mbo'epýra she recoháva.
Mi enseñanza, lugar, modo &c. de ser yo enseñado.

Pretérito.
I mbo'epýramo she recohagué.
&c.

Negación.
I mbo'epýreÿ she.
I mbo'e-eÿpý nishe.
I mbo'epýreÿramo A ico.
Na i mbo'epýramo ruguái A ico.
No soy enseñado.

Na heroviapyräramo ruguái òicó.
Na heroviapyräma ruguái òicó.
No es creíble.
[Ver la entrada jerovia.]

De la misma manera puede correr por los demás tiempos, ut:
Na heroviapyräma ruguáishéne.
Na heroviapýramo ruguáishéne.
No será creíble.

Na heroviapyräma ruguáishéamo.
No fuera creíble.

O con eÿ desta manera:
Heroviapyrämeÿ òicó.
Es increíble.

Heroviapyrämeÿramo òicóne.
Será increíble.

Heroviapyrämeÿ òicóamo.
Increíble fuera.
&c.

Escolio.
Se usa absoluto sin expresión de la persona que hace y en caso que en la oración hubiera persona agente recurrir al participio temï, ut:
Tupä rembiayhu nishe.
Tupä rembiayhúramo A ico.
Soy amado de Dios.
****


Guasch :

Camisá apopyré o je jogua.
Se venden camisas hechas.

I cuaapyrä hetavé she cuaapyrégui.
Lo por saber es más que lo que sé o tengo sabido.

Sapatu apopyrä heta A reco, i japopyré catu mbovýnte.
Tengo muchos zapatos por hacer, pero pocos hechos.



Gatti Battilana :

Mba'e ñemümbý.
Cosa vendida.


Ortiz Mayans :

Mombe'upý.
Lo que es contado.

Mombe'upyrä.
Lo que será contado.

Mombe'upyré.
Lo que ya fue contado.

I japopyré.
Trabajo hecho. 

Pyré cambia en -mbyré antes de las nasales.


Peralta y Osuna :

Heshâpý.
Lo que se ve, o es visto.

Mba'e jùhúpyré.
Cosa encontrada.

I mbo'epyrä.
Lo que ha de enseñarse.

Mba'e o jèheshâpyrä.
Cosa digna de verse.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.