sábado, 3 de septiembre de 2011

aca'ë.

Un pajarillo.- Tupä Kuchuvi Veve dice ave de la familia "Corvidae"   -Cyanocorax- generalmente llamada urraca. El doctor Carlos Gatti Battilana, en nuestro país se da este nombre a Cyanocorax chrysops Wiell., ave de la familia Corvidae. Es un pájaro muy común, se acerca a las casas, canta de varios modos echando cada vez el cuerpo adelante y elevando la popa para bajarla luego despacio. Se domestica fácilmente y goza de fama por sus travesuras ["tienen mucha facilidad para tomar y manipular objetos con sus patas" Wikipedia]. Habita en los bosques a pares o en familias, rara vez en bandadas numerosas. Corren a saltos, cantando a menudo y sin mostrarse en la cima de los árboles. Recorren los cultivos donde comen insectos, semillas y talvez alguna fruta. Cuando encuentran algún animal poco común, se llaman, le rodean y alborotan con sus cantos continuos. Son bastantes robustas y observadoras, confiadas, noveleras y tranquilas. Al verse cogidas pican con vehemencia. Sus vuelos no son largos y no se elevan mucho en el aire. Crían en nidos de raíces y palitos de 3 a 4 palos. Sus huevos son mucho más agudos en uno de sus extremos. Comen huevos de gallina y pichones o pollitos de pájaros que no defienden a sus crías, pero no son pájaros pendencieros. No cabalgan animales, no imitan el canto de otros pájaros y no acuden a comer cadáveres.


Tupä Kuchuvi Veve :

Aca'ë o chochö, mbaracajàmirï o mo chochö.
Los pájaros aca'ë están gritando -alarmados- es el gato montés el que les hace gritar.
[para chochö, ver la entrada totö [chochö, totöi.]

Aca'ë cora.
Nombre de una constelación.


Gatti Battilana :

Aca'ëhový.
Cyanocorax ceruleus Vieill. Ave de la familia corvidae. Habita el interior del Paraguay, sin acercarse a los grandes ríos.

Aca'ëhü.
Cyanocorax cyanomelas Vieill. Ave de la familia corvidae. Es menos común que el aca'ë y de vuelo más largo, más vigoroso. Y es más arisco.
 Tiene un canto ronco que dice
"chéu-chéu".

Aca'ëmícavarú.
Cissopis major Cab. Ave de la familia Tanagridae, del Brasil.

Aca'ëmishïmorotï.
Aca'ëmorotïmoshï.
Cissopis leveriana major Cab. Ave de la familia Tanagridae. Abunda los bosques del Alto Paraná [el famoso Parànämbú, la Universidad de Moisés Bertoni y Tupä Kuchuvi Veve]. No es muy arisco y se alimenta de frutas e insectos.

Aca'ësa'yjú.
[Otro nombre] del aca'ë chrysops.

Aca'ësa'yjú.
Forma arcaica del Ostinops decumanus V. alias japu de la familia Icteridae. Es un guyràü.
No abunda.
Para cantar, cosa que hace rara vez,
tiende el cuerpo a lo largo sobre una rama inclinada,
cabeza abajo
y
aleteando 
emite voces extrañas, no desagradables.
Anda solo o en parejas y a veces en grupo de hasta 100 individuos
que
vuelan y obran acordes,
batiendo las alas a compás espacioso,
vuelan con bastante elevación
posándose en la cima de los árboles.
Pone numerosos nidos en árboles aislados en las orillas de los bosques, de tronco liso y grueso, copudos; suspende sus nidos del extremo de las ramas inferiores, separados del tronco, de modo que sea difícil alcanzarlos.
El nido es colgante, en forma de bola faltriquera de casi 1 metro de largo y con una entrada larga hacia atrás y hacia lo alto formado de un tejido de fibras vegetales, ramitas y hojas.
Los adultos comen frutas.
[También -el doctor Carlos Gatti Battilana dice que- lo llaman]
aca'ëruvishá

[Dicho :
I ñe'ë heta aca'ë para.
Tiene mucho repertorio el aca'ëparà.]

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.