viernes, 21 de octubre de 2011

cue. r. (cuèvo, gué, ngué)

Pretérito, lo que fue; corresponde a; solamente.- Restivo dice partícula que hace pretérito. Hace también número plural. Tupä Kuchuvi Veve dice califica al objeto que ha dejado de formar parte del cuerpo u objeto al que pertenece. "El que posee la condición o cualidad de"; a raíz de, a consecuencia de, vez. A menudo se le agrega el expletivo "ry"[muy propio de los mbya] "ra"[muy propio del guaraní moderno]. De su versión nasal gué, dice  : designa pretérito, como también algo separado del todo al que pertenece. Guasch dice pasado o de cosa separada de su propio sitio. Durante, por. Forma partitivos o clasificativos. Y los figurados cansado, desmazalado, desmadejado. Para su valor no pretérito, y sí actual, presencial y de devenir es preferible elegir cuèvo del cual Guasch dice : temporal que indica tiempo o acción simultánea: "al", "cuando". De su versión nasal ngué, dice : sufijo de pasados y abstractos. El doctor Carlos Gatti Battilana dice partícula sufija que significa : ex, que fué. Con nasales cambia en ngue. Ortiz Mayans dice que indica la cosa que fue, o lo que fué. También indica duración. También indica separación mental de una cosa. Cuando la palabra que lo precede termina en sílaba nasal se transforma en ngué. De cuèvo dice: Indica simultaneidad en el tiempo y en la acción, es parte constitutiva del gerundio: "Al instante de". Peralta y Osuna dicen además que significa "por" pero de "duración". También indica abstracción. Lo que ha sido. De cuèvo, dicen : Terminante, al instante de. Forma el gerundio del pasado. (Partícula multifacética, Montoya en el desarrollo de esta entrada -como se podrá advertir mas abajo- dice que cue  puede ser en composición -nde; y are, y hasta re. Un régimen de acentos podría ser algo asi: su nominativo cue irá sin ningún acento; cuando verbaliza o preteriza llevará el acento común; y cuando no, el invertido. En todos los casos cuando cierra una composición llevará el acento común. Por una cuestión de genética lingüística ver también la entrada rehe)


Mba'e cue.
Cosa que fué.

Mba'ècuérymä aipo.
Ya es eso viejo.

She cuérymä.
Yo soy viejo, o antiguo.

A ñëmbòcuérymä.
Ya me he hecho viejo de ropa, o cosa semejante.

Nde'i o ñëmbòcué rangë.
Aún no se ha envejecido.

Nda she cuéri.
Aún no soy viejo o antiguo.

Ndi cuéri i pypo.
Es fresca la huella.

Ndi cuéri hecohaguéra.
El rastro del lugar en que estuvo es fresco.

A ñëmbòcuérymä evapo gui pytávo.
Detúveme mucho allá.

A ñëmbòcuérymä she reco rehe.
Ya he hecho hábito en mi modo de vida.

A ñëmbòcuérymä gui tecóvo gui ñëmombeguávo.
Ya he hecho hábito de confesarme.

A mbo cue catu hèrecóvo she irünamo.
Detúvele mucho tiempo conmigo.

Òhó jocue jocue.
Fue muchas veces.

O ñëmombe'u jocue jocue.
Confiesase a menudo.

I cue catu she mba'e auve.
Aun me ha quedado algo.

Na mönguéi ava i jucávo.
No dejé hombre, que todos los maté.

Na mbòcuéiucá ava.
A todos los hice matar.

Na mönguéi angaipa amö gui ñëmombeguávo.
No dejé pecado que no confesase.

A veces hace sinalefa, o cortadilla, haciendo juego con la consonante que la precede, ut

Yvyra are.
Árbol que se cayó.

Mba'e ymändé.
Cosa antigua.

She re.
Mi nombre.

I pïndé.
I ñapïndéra.
Lo desollejado.

Con nombres acabados en narigal hace nguéra, ndéra.

Ñe'ënguèra.
Las palabras.

She piratänguèra.
Mis fuerzas.

De aquí sale ranguéra. Compuesto de räma futuro, cuéra: dice la cosa que había de ser.

She hóhavanguéra.
Mi ida que había de ser.

Cunumï ranguéra.
El muchacho que había de ser.

Tomase por presente.

Orecuèra oro hó.
Solos nosotros vamos.

Cunumïnguèra o ñemosarái.
Solos los que son muchachos juegan.

A möngué topyta.
El residuo, o los unos queden.

Ao pesëngué.
Pedazo de trapo.

Co cue ramï.
Son como estos señalando.

Tatänguèra.
Los fuertes.

Morötïnguèra.
Lo blanco.

O í re ñö òïmé.
Solos los que se soltaron están.

Cuñänguè ñö òïmé.
Solas mujeres hay.

Hechâguèra ñö.
Engaña a la vista.

I ñe'ënguèra ñö she acápa.
Todo se le va en palabras, y no me hace mal.

I ñëmoyrönguèra ñö.
No hizo más que enojarse.

I mombe'ucuèra ñö.
No hubo más que decirlo.


Restivo :


Co ñandu pocué.

Como estas manos.

Torocué ñöte o jehu.

No se hallan más que toros.


Tupä Kuchuvi Veve :

Cänguècué.
Esqueleto.
(Cäng: hueso; guè: solamente; cué: preterito. Los huesos que fueron, por antonomasia el esqueleto. Aquí se nota cómo cänguècué une en su término la misma partícula, primero adjetivando la sustancia hueso, y después verbalizándolo pretéritamante. Tambíen este termino justifica la utilidad en variar los acentos: unas veces invertido para señalar que no verbalizan, otras veces normales porque acentúan verbalizaciones; o terminan composiciones.)

a : pluma.

àgué : pluma suelta.

ògué : La hoja como tal, o desprendida de la planta.

(Tupä Kuchuvi Veve dice : o : hoja. Montoya dice ho que tiene entrada propia)

Pindo rògué.

Hoja de pindó.

Epochicué.
Su excremento; con este significado, se emplea con menor frecuencia que en la vernácula.

Apa catu.
Se refiere al arco que fué, al ex arco, sin embargo no lleva el sufijo.

Ma'endu'a porängué i.
Los que poseen o conservan buenos recuerdos o pensamientos.

A'ecué i.
Los citados, los que reúnen tales condiciones.

A'ecuéra ängy reve Cuaray o ñe amä.
A consecuencia de lo ocurrido, el Sol hasta el presente se eclipsa.

Nótese la construcción :

Ñande ra'ycué i ry.
Aquellos que son verdaderamente nuestros hijos.

Mboapycué.
Tres veces.


Guasch :

Hogacué.

La que fue cada de él.

Pycué.

Pata o pie de res.

She irüngué.

Mi compañero un tiempo.

Aracué.

Durante el día.

Pyharecué.

Por toda la noche.

Cuimba'ecuènte To pyta.

Que se queden sólo los varones.

Hi ajucuèmante A i pota.

Quiero sólo las maduras.

She cue rei.

Estoy deshecho.

Ñe'ëngué.

Palabra -ya dicha-.

Porängué.

Belleza.

A jú jevy cuèvo.
A la vuelta.

Jasy òikécuèvo.
Al ponerse la luna.

Cuarahy òsënguèvo.
Al salir el sol.



Gatti Battilana :


Acängué.

Lo que fue cabeza, o la cabeza separada del tronco.

Ôgacué.

Lo que fue casa, ruina. O mas bien la casa que fue de la persona que se menciona.

She ru rôgacué.

La casa que fue de mi padre.


Ortiz Mayans :


Asajecué.

Durante la siesta.

I vaicué ndài potái.

La parte fea no quiero.

I porängué.

La parte linda.

A mba'apocuèvo ha'éne ndéve.
Al instante de trabajar he de decirte. 



Peralta y Osuna :


Pohycué.

Pesantez, gravedad.

A hácuèvo ha á.
Al marcharme me caí.
(Montoya dice A á. )

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.