lunes, 4 de noviembre de 2013

II. Fee de erratas 3. Lo que está entre [ ] corresponde a nuestra versión.

FO. 259. c. 3. l. 8. amömbapá. [ A mömbáva ]
FO. 260. c.I. l. 16. ycaneöbaepäbë. [ i cane'ö va'e pavë ]
FO. 278. c. 4. l. 14. Guiñëpohanöngä. [ gui ñepohanöngá ]
FO. 287. c. I.  l. 7.  no nos ama.
FO. 289. c. 3. l. 17. ymoaí mbý rämö. [ i möaïmbýramo ]
FO. 293. c. I: l. 4. tába oúpa. [ tàva òúpa ]
Ibidem, c.4. l. 16. ambopig ybyrá. [ A mbo pî yvyra ]
FO. 294. c. 2. l. 20. Yocuê. [ jocue ]
FO. 302. c. 4. l. 28. araquaá pÿtümby. [ aracuaa pytumby ]
FO. 308. c. I. l. 13. mbóyaîtába. [ mbòjáitáva ]
FO. 309. c. I. l. 14. procefsion.
FO. 310. c. 2. l. 11. o defapartar.
FO. 315. c. 4. l. 14. oiporará. [ o i poraca ]
FO. 320. c. 4. l. 4. el ojo.
FO. 347. c. 4. l. 15. a reî. [ a réi ]
FO. 356. c. I. l. 25. oheya. [ o heja ]


           Efte libro intitulado, Teforo de la lengua Guarani,
con eftas erratas correfponde con fu original. Dada en
Madrid à 22. de Nouiembre de 639.

                                                       El Prelado del Rio
                                                             de Ianeiro.










                                                                         APRO-

domingo, 3 de noviembre de 2013

II. Fee de erratas 2. Lo que esta entre [ ] corresponde a nuestra versión.

FO. 131. c. 2. l. 6. möcö. [ mocöng ] (Nos mantenemos en mocöng porque en su entrada original no solo aparece así, sino que también en la gran mayoría de las frases de ejemplo de esa entrada aparece mocöng)
FO. 132. c. I. l. 3I.  foliviarlo.
FO. 135. c. 2. l. 13. Haguépe. [ Ñembo'ehaguépe ]
FO. 140. c. 3. l. 32. A pique de aficionarme.
FO. 147. c. 4. l. 22. ñëmeë. [ ñëme'ëngéramo ]
FO. 157. c. 4. l. 2. ohobeí. [ O hovei ]
FO. 160. c. 3. l. 19. veridico.
FO. 161. c. I. l. 14. Rupiâ. n. 1. [ rupia. r. ]
FO. 163. c. 2. l. 8. aipopeá. [ A  i po pe'a ]
FO. 167. c. 4. l. 28. ambo.  [ A mbo ]
FO. 168. c. I. l. 28. amboyvy atä. [ A  mbo  yvyatä ]
FO. 173. c. 2. l. 26. Aguâ. [ agua ] (Se trataría de la voz guarani "agua" : cosa roma o ancha.)
FO. 177. c. 2. l. 16. oñëpÿtü. [ o ñëpytünda'ùva ùva ]
FO. 178. c. I. l. 16. Yramönguê. [ iramongue ]
FO. 182. c. 2. l. 13. coyte. [ co'yte ]
Ibidem. l. 16. Ayejurú. [ A je juru ]
FO. 189. c. I. l. 7. palo largo.
FO. 191. c. 3. l. 2. oyoehe. [ ojoehe ]
Ibidem. l. 22. Yehýi. [ jehýi ] ( es la columna 4, línea 22 del folio 191)
FO. 197. c. 2. l. 1. ndipoyo. [ ndi po johàvi ]
FO. 198. c. 4. l. 26. peïnä. [ Peïna ]
FO. 206. c. 4. l. 13. maräpaco ra'e ? [ marä paco ra'e ? ]
Ibidem. Märänüngápe. [ Maranunga pe ]
Ibidem. l. 18. Pägä. [ panga ]
FO. 208. c.I. l. 10. por mi mal.
FO. 215. c. 4. l. 25. chilca.
FO. 219. c. 4. l. 25. Yñëmëmbéca. [ i ñëmembêca ]
FO. 225. c. I. l. 12. che imombeú. [ she i mombe'u ]
FO. 234. c. I. l. 6. chererecönÿ. [ she rerecóni ]
FO. 235. c. I. l. 1. yeramö. [ i éramo ]
FO. 246. c. 2. l. 21. Aruäneÿmeÿ. [ aruaneÿmeÿ ]
FO. 257. c. 2. l. 16. ybypó. [ yvy pó ]
Ibidem, c. 3. l. 27. oyopêbo. [ ojopévo ]

sábado, 2 de noviembre de 2013

II. Fee de Erratas 1. Lo que está entre [ ] corresponde a nuestra versión.

                               Fee de Erratas.

FOLO  5.  Coluna I. Linea 20 di Omanömo. [ o manömo]
    FO   6.  c. I. l. 20. mboyaóca. [mboja'ôca]
FO. 7. c. I. l. 2. Tecoacy.  [ teco asy ]  (acy esta escrita con cedilla. Como no existe el acento con forma de u encima de la i, se pode directamente y)
FO. 7. c.I. l. 25. Amboyoaraí. [ A mbòjo'araí ]
FO. 13. c.3  l. 32. Yñäcämïrä chébe. [ I  ñacämírä shéve ] (el acento nasal en Montoya tienen dos gradaciones. A falta de esos acentos. El nasal que va en negritas equivale al nasal mas intenso)
FO. 13. c.4. l. 31. Acátuárämö. [ acatua ramö ]
FO. 21. c.3. l. I.  lo que hablo.
FO. 23. c.I.  l. 10. cheaí. [ she äi ]
FO. 24. c.2. l. 18. compafsion.
FO. 30. c.2. l. vlt.  el que efta.
FO. 42. c.I. l. 24. Anü typé. [ Anütypé ]
FO. 49. c.4. l. 14. pecadillos.
FO. 55. c.3. l. 4. y mï. [ mï ]
FO. 64. c.4. l. vlt. mingaû. [mingáu] (El acento ^ en Montoya es acentuar la voz en la letra anterior. Pero en nuestra versión la utilizamos para que la vocal suene con g  )
FO. 69. c.4. l. 15. hendu aú. [ hendu ] ( nos mantenemos en "hendu")
Ibidem c. 4. l. 19. oú. [ òú ]
FO. 78. c. 2. l. 21. By. que eftá antes de ñë'ëpycyvy, deleatur. [ ñe'ë pysy vý]
FO. 92. c. 3. l. 5. caruaípabë. [ caru ai pavë ]
FO. 94. c. I. l. 13. y(i)ybá catï. [ Jyva catï ]
FO. 97. c. 3. l. 10. Tu no me ames.
FO. 98. c. 2. l. 7.  co hërä. [ Coherä ]
FO. 100. c. 3. l. 18. Aracoty. [ Àra coty'ÿmbove ]
FO. 113. c. 2. l. 2. Yeruré. [ jerurehá ]
FO. 122. c. I. l. 23. Paé. [ pa'e ] ( no es la columna 1, sino la 2, linea 23 del folio 122)
FO. 124. c. I. l. 5. namömbábi. [ na mömbávi ]
FO. 126. c. 4. l. I. oquâpa. [ òcuápa ]
FO. 128. c. 2. l. 8. como no lo trae.
Ibidem. naoicó. [ ha òicó ] (nos mantenemos)
FO. 129. c. 4. l. 26. Yarog. [ jarô ]
FO. 130. c. 3. l. I0. Guitecóbo. [ gui tecóvo ]

viernes, 1 de noviembre de 2013

II. Suma de la Taffa.

                  Suma de la Taffa.

ESTA Taffado efte libro por los feñores del 
Real Confejo à cinco marauedis cada pliego.
el qual tiene con principios ciento y dos pliegos
y medio, como confta de fu original, defpachado
ante Martin de Segura, Efcrivano de Camara. En
cinco de Diziembre de mil y feifcientos y treinta
y nueve.

II- Suma del Priuilegio.

Tiene priuilegio por diez años el Padre Antonio Ruiz
 de la Compañía de Iefus, para imprimir efte libro in-
titulado, TESORO de la lengua Guarani, defpachado en
el oficio de Martin de Segura, Efcrivano de Camara.
 Su fecha en Madrid à veinte y cinco del mes de Marzo[*]
 de mil y feifcientos y treinta y nueve años.
______________________________________________________
Marzo está escrita con cedilla.

APENDICE II. La portada.

TESORO
DE LA LENGVA
GVARANI.
COMPVESTO POR EL PADRE
Antonio Ruiz, de la Compañia de
I E S V S.
DEDICADO A LA SOBERANA VIRGEN
M  A  R  I  A

CONCEBIDA SIN MANCHA DE PECADO ORIGINAL.
SANABILES FECIT NATIONES ORBIS TERRARVM"  SAP, Cap
[estas adjetivaciones rodean una iconografía de la Virgen]
__________________________________
Con privilegio. En Madrid por Iuan Sanchez. Año 1639.

APENDICE II. Tanscripciones de los "principios" o Presentación Original del Tesoro.

La portada original, el visto bueno de la fiscalidad y las aprobaciones de las jerarquías eclesiásticas de valor vinculante, jurídico y administrativo en el sistema general y político del Imperio español, la ofrenda del trabajo a la Virgen María, la explicación a sus colegas de la Compañía de Jesús y por último el prologo técnico, las advertencias del Tesoro de la Lengua Guarani "compuesto" por Antonio Ruiz -así fué nombrado Montoya por sus contemporáneos*- tienen todos un sabor tan peculiar desde muchos puntos de vistas que son dignos de divulgación y comentario.

En este apéndice se transcribirán  íntegramente los folios  que anteceden y sellan la culminación del propio cuerpo del Tesoro. Las mismas serán exactamente reproducidas tal cuales que revelan el uso de su época, y solamente las dicciones guaraníes de su prologo técnico o "Advertencias para la inteligencia" del Tesoro, serán de alguna manera interceptadas de acuerdo a la versión de este blog.

(Dicho sea de paso, alguna investigación experta y puntillosa sobre los usos del oficio, y de los imprenteros madrileños o españoles durante el siglo XVII para imprimir textos indianos del siglo de oro,  podría iluminar muchos misterios de la supuesta solidez y originalidad de la forma de escribir el guaraní en nuestros días. 

En efecto, cuando el Mariscal López ordenó se publicase periódicos en guaraní durante la guerra contra la triple alianza, los redactores de Lambaré y otros, no hicieron otra cosa que copiar las maneras tal cual habían sido impresas finalmente en el Tesoro de Montoya, es decir tal cual un texto impreso doscientos treinta años antes en imprenta europea, y donde los tipos fueron fijados también por oficiales imprenteros europeos  que no tenían ni el más pálido trato con el idioma guaraní. 

Tal preocupación salta en todas las biografías de Montoya durante su estadía en la Corte madrileña donde parece que el loby que debería obtener las garantías para la supervivencia misma de las Misiones del Paraguay, no le dejó, acaso, todo el tiempo necesario para un satisfactorio  "loby" en los talleres mismos con los imprenteros y tiperos que llenaron la forma que conocemos. Hay todavía después de esto un llamativo extravío del lote principal y más numeroso de ejemplares del Tesoro recién impresos y empaquetados que parece terminaron equivocadamente en un depósito, en Portugal, donde para rematar tantos equivocos, el vital poder del fuego y sus llamas se encargaron de convertirlo -al Tesoro- en un libro impreso de pocos ejemplares. )
_______________________
* Montoya había nacido en Lima de padre y madre nobles, pero al parecer no había sido concebido en el marco del Sacramento del Matrimonio. Pertenecía a la primera generación de americanos, o de indianos como ya  empezaban a decír entonces a los españoles nacidos en el ultramar americano, puesto que sus padres debían ser de los primeros, o de la primera generación española que pobló Lima.  Era simplemente el "Padre Ruiz". En términos futboleros fue el Lionel Messi de las Misiones cuando estas empezaron a crecer y consolidarse superando ampliamente los logros del poder secular, asi como también las mejores expectativas. Y aún después condujo el portentoso exodo guaranítico que huyó para salvarse de las ferocidades destructivas de los bandeirantes paulistas, caminando la multitud desde el Guaira (los actuales estados brasileros Parana y Matto Groso) hasta los actuales departamentos de Misiones e Itapúa del Paraguay, hasta la provincia argentina de Misiones, y hasta el actual estado brasilero de Rio Grande do Sul) . Sus obras y sus miras se confirman en la verificación posterior de las misiones -que no empezaron con más que un puñado de hombres- mucho más allá que simples aventuras aisladas de misioneros en chozas. Y sin embargo, el Padre Ruiz -a quien le fue negado en Madrid el "de Montoya"- nunca fue en su madurez un jerarca jesuita en el Rio de la Plata ni mucho menos en España.