Vino.
Re úta pa la vìnomí.
¿ Tomarás un poco de vino ?
Co a rupi ndòje'úi ri vìno, càña mante.
Por estos lugares no se toma vino sino caña.
_________________________
El "Tesoro de la Lengua Guaraní" es el diccionario guaraní español, o castellano, más completo por su prolijo desarrollo individual de todas "las partículas" del idioma original, cuya dinámica sigue vigente hasta hoy día, aunque disimulada en las "palabras compuestas" o "largas". Su mérito radica, pues, en concebir el enlistado de las dicciones con el criterio de asegurar nitidez definida a "las partículas" o "radicales" que inspiran todo el idioma guaraní.
lunes, 2 de septiembre de 2013
139. MÒSTO.
Jugo exprimido de la caña de azúcar. Para beberla se cuela y enfría. Etimología : mosto.
Ymä ma nda'úvéi mòsto ro'ysä porä.
Hace ya mucho tiempo que no bebo mosto bien frío.
Mosto o caldo es en España el zumo exprimido de la uva antes de fermentar.
________________________________
138. LICÓR.
Licor. Bebida espirituosa que se prepara mezclando aguardiente, azúcar y una esencia cualquiera que le da sabor y olor. Hay así licores de menta, de anís, de café, de naranja, de banana, etc. Etimología : licor.
A ha'äucáta ndéve co licórrmí A japo va'ecué.
Te voy a dar a probar este licorcito que hice.
_____________________________________
domingo, 1 de septiembre de 2013
137. SERVÈSA.
Cerveza. Etimología : cerveza.
Co àpe òï va'ecué peteï servèsa fábrica.
Antes había aquí una fábrica de cerveza.
Nda'ú cuaái la servèsa, i ròitèreí.
Yo no sé tomar cerveza, es muy amarga.
______________________________
Co àpe òï va'ecué peteï servèsa fábrica.
Antes había aquí una fábrica de cerveza.
Nda'ú cuaái la servèsa, i ròitèreí.
Yo no sé tomar cerveza, es muy amarga.
______________________________
136. CÀÑA.
Aguardiente que se saca de la caña de azúcar por destilación. Etimología : caña.
Ani ke na Pe jogua càña vai.
No compréis caña de mala calidad.
___________________________
Ani ke na Pe jogua càña vai.
No compréis caña de mala calidad.
___________________________
135. ANÍ.
Licor de anís o aguardiente anisado. Para otra acepción, véase nº 141. Etimología: anís.
Cuñänte ho'úva aní, caria'y ho'úva caña.
Las mujeres solamente toman anís, - o aguardiente anisado-; el hombre bebe caña.
Nda'ú cuaári aní, she mönga'u pya'ètèreí.
No sé tomar anís, me emborracha muy pronto.
___________________________________
Cuñänte ho'úva aní, caria'y ho'úva caña.
Las mujeres solamente toman anís, - o aguardiente anisado-; el hombre bebe caña.
Nda'ú cuaári aní, she mönga'u pya'ètèreí.
No sé tomar anís, me emborracha muy pronto.
___________________________________
134. ALÒHA. (Bebidas)
Bebida refrigerante preparada con azúcar o miel de caña, zumo de limón y agua. La Academia la llama limonada y aloja. Etimología : aloja. Se ha querido dar a aloja una etimología indígena, pero ella se halla invalidada por NEBRIJA, cuyo Diccionario dice: "Aloja, brebaje de moros. Hidromeli, Acqua mulsa". Antes de NEBRIJA, la voz fue usada por el ARCIPRESTE DE TALAVERA en el Corbacho.
Ore ró japo alòha eìragui ha ró moï hendivé y ha lima sutí rycué.
Nosotros hacemos la aloja con miel y le añadimos agua y zumo de limón ceutí.
La bebida se conoce con el mismo nombre en Andalucía; alosa en catalán, loxa en portugués. En la Argentina y Uruguay se llama aloja a lo que en el Paraguay se llama chicha, que es una bebida refrigerante hecha de algarroba, molida o machacada, fermentada en agua. Se hace también de chañar, chachal, fruta de espinillo, quínua tintitaco, tusca, etc.
En el Paraguay siempre existió diferencia entre chicha y aloja. El Padre GUEVARA que escribió su Historia al mismo tiempo que CONCOLORCORVO su Lazarillo, dice en la página 25 :
"Júntase el congreso (de indios) en la toldería de alguno de los caciques, donde con anticipada prevención están preparadas las chichas y alojas."
__________________________________
Suscribirse a:
Entradas (Atom)