Compuesto de agua redondo, fruta amarilla, así llaman al cascabel de metal, y al cascabel de la culebra.- Restivo dice dos nombres del instrumento de sonido aguai, itaguai cascabel. Tupä Kuchuvi Veve, una fruta Chrysophyllum sp. El doctor Carlos Gatti Battilana dice en binomio aguai, agua'i: nombre genérico de diversos árboles de la familia de las sapotáceas. Ortiz Mayans, llamase así a los distintos eslabones de la extremidad de la víbora de cascabel y también a cada uno de los crímenes cometidos por un delicuente. [mbo'i agua'i es la entrada donde Montoya enumera todas las especies de "culebras" por él conocidas, lo cual hace pensar que la víbora cascabel era la "culebra" mas percibida, de mayor fama.]
Mbói agua'i.
[Mbóishinï
Crotalus terrificus terrificus
ofidio viperidae,
víbora de cascabel.
Irritable, agresiva;
habita las riberas del río Paraguay, sobre todo del lado del Chaco,
y en el Alto Paraná.
Prefiere los terrenos altos
secos
con bosque ralo o campo.
La cola negruzca termina en un crepitaculum
que cuando irritada está
sacude
produciendo un ruido -de aquí el nombre guaraní-
shinï;
de movimientos lentos pero fulminantes en el ataque;
veneno muy activo sobre el sistema nervioso.]
Tupä Kuchuvi Veve :
I joa ree Ja echy aguai jà'úanguä, a'e-eÿramo ñande juru pirô.
Porque los aguai son ásperos los tostamos para comerlos, en caso contrario pelan la boca.
Guasch :
Upèramo guaré o mbopu mbói i jaguai.
Y en ese momento oímos el cascabel de una víbora.
Gatti Battilana :
Aguai.
Agua'i.
Aguaìmirï.
Aguai dulce.
Aguai morotï.
Chrysophyllum gonocarpum Mart et Eich, Engler C. Lucumifolium Gris de la familia de las sapotáceas. En la República Argentina recibe este nombre también la Pouteria suavis Hemsl. de la misma familia.
Su fruto [C. gonocarpum], insípido, es comestible,
y se lo emplea sobre todo para la confección de dulces muy apreciados.
Este fruto se vende en los mercados.
Su madera es preciosa, fuerte, compacta y flexible,
de color amarillo blanquizco, con vetas rosadas:
es fácil de trabajar y de mucha duración en la humedad;
no se apolilla si se corta a su debido tiempo,
se presta para la fabricación de toneles:
es sana, sin nudos, poco porosa,
fácil de trabajar
y no comunica ni color,
ni olor,
ni sabor a los líquidos,
es decir
reúne las condiciones necesarias para ese fin;
además se pule bien y toma un hermoso lustre;
es madera semi dura: dureza media 6,55.
Aguai blanco.
En algunas parte de Argentina, Cupalia Vernalis; jaguarata'y.
Camboatä.
Matayba eleagnoides Raddlk.
Yvyratï.
Tabebuia nodosa Gris., también llamado Payaguá eslabón, porque con este hacen fuego los indios.
Pyrostegia venusta Miers.
Aguai guasu.
Aguai sayju.
Tres árboles de las sapotáceas:
Pouteria Gardneriana.
En las plazas de Pilar existen árboles cultivados,
así como en los jardines de Asunción.
Los jesuitas
usaban las hojas,
la corteza y las frutas de éste árbol en el tratamiento de la lepra.
Esta fruta, según algunos autores, es comestible.
Pouteria Glomerata.
Sus frutas maduras, aromáticas se usan para pescar.
Su madera compacta, semi dura, elástica,
es excelente para obras de torno y carpintería.
Pouteria salicifolia.
También llamada marcela o mata ojo,
flores amarillentas, pequeñas, axilares;
fruto baya carnosa; cuando madura de color rojo,
y de olor fuerte y agradable, comestible.
Cuando se usa su madera como leña
despide un humo muy fuerte, acre,
de ahí el nombre de mata ojo.
Es un árbol hermoso,
habita el Alto Paraná [el Parànämbú]
recomendable para parques;
habita también las márgenes del río Tebicuarymï.
Madera blanca, semi dura, dureza media 4.90.
Aguaimï.
Chrysophyllum maytenoides de las sapotáceas.
También llamado
pycasu rembi'u;
las flores agrupadas en fascículos de 5 a 10
son sedosas
dispuestas en las axilas de las hojas.
El fruto es una baya
de color negro cuando madura
que comen las aves
y con una semilla.
Madera dura para obras de carpintería.
Aguai ñü.
Pouteria fragans de las sapotáeas.
Se lo ha encontrado
en las cercanías de Encarnación y Pedro Juan Caballero,
en los campos altos,
valdría la pena cultivarlos;
flores pequeñas blanco amarillentas
fruto maduro color rojo comestible.
Aguaìró.
Dos arbustos de las apocináceas:
Thevetia neiifolia
arbusto o pequeño árbol,
totalmente glabro.
Flores grandes, amarillas.
Fruto rojo-negro, semillas grandes.
Se cultiva como ornamental,
corteza amarga y febrífuga,
purgante y emética,
pero
de uso peligroso
puede llevar al colapso.
Látex acre se usa para calmar los dolores de muelas.
Hojas muy tóxicas para el ganado.
Thevetia bicornuta
arbusto de altura en los campos húmedos del Chaco
flores amarillas vistosas tubulares,
fruto de color negro
semillas grandes.
Ortiz Mayans :
Mba'e o shinïva.
Cascabel
Shininï.
Ruido del cascabel.
[shinini, tinini gorgoritos del agua caliente; tiene su propia entrada en El Tesoro.]
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.