Molle, yerba conocida: joaveva.- Restivo, aguarayva'y planta y árbol conocido. Tupä Kuchuvi Veve, aguarayva'y "árbol frutal del jaguar" Eugenia sp.; sinónimo teju rembi'u: en los textos míticos nombre del yvàhái; en ciertas áreas es nombre de otro árbol. Guasch, aguarayva una planta. Ortiz Mayans, molle, turbinto, bálsamo de las Misiones Jesuíticas.
Gatti Battilana :
Aguarayva.
Aguarayva guasu.
En nuestro país se designa con este nombre a
Solanum grandiflorum Ruiz et Pav.
Arbusto campestre del Norte y Nordeste del país,
de la familia de las solanáceas.
Flores en racimos terminales, de color azul, vistosas;
fruto, baya carnosa, jugosa y dulce;
comestible y de aroma agradable
de color amarillento cuando maduro, parecido a un tomate.
Es fruto apetecido por los zorros.
El jugo de la raíz machacada, los guaraníes del Alto Paraná
instilan en el oído para combatir las otalgias.
Schinus molle.
llamado "anaachuita",
árbol dioico, de la familia de las anacardiáceas,
oriundo de la Argentina, de cultivo en nuestro país.
Flores blancas o amarillo-verdosas, pequeñas, numerosas;
fruto: drupa globosa, bermeja lustrosa.
Es el molle de los jesuitas,
resina blanca, opaca, aromática
resina de molle
preparación de las Misiones,
el Padre Montenegro
atribuye
propiedades antirreumáticas
desecativas y curativas en las úlceras.
Actualmente balsámico en bronquitis, bienorragias y otras afecciones inflamatorias de las vías urinarias.
La gomoresina
la preparaban
hirviendo y exprimiendo los cogollos
y los pomos de flor, en la época de la floración.
La corteza del molle es astringente, antidiarreica tónica y emenagoga.
Los frutos contienen un colorante y un aceite esencial
que se utiliza en la falsificación de la pimienta.
A este como a otro Schinus se atribuye la propiedad de provocar una "dermatitis venenata".
Su madera sirve -entre otras pocas cosas- para fabricar carbón.
En Argentina se da también este nombre al Schinus terebintifolius, aguarayva'i.
Aguarayva'i.
Aguarayvamirï.
Schinus terebinthifolius Raddi,
también conocido mollemï,
arbusto de la familia de las anacardiáceas,
las flores amarillo pálido, pequeñas
fruta: drupa globosa, roja pálida y lustrosa.
Parece que a una variedad de este Schinus
llamaban los jesuitas
molle negro
lentisco negro
y de cuyas semillas extraían, por ebullición,
un aceite
que el Padre Montenegro recomienda contra el reuma y las artritis:
el bálsamo de su corteza como cicatrizante de las heridas
y tomado con vino, astringente y antidiarreico.
Este Schinus conserva su fama de antirreumático balsámico,
astringente y cicatrizante,
aunque su uso es cada vez menos corriente.
Se lo prescribe, también, en las afecciones inflamatorias del árbol respiratorio y de las vías urinarias.
Aguarasha'ï ruguái.
Equisetum giganteum L.
Se cree que provoca el aborto en los animales que comen esta planta por error y los guaraníes del Alto Paraná usan su decocción como emenagogo y abortivo.
Parece tener las mismas propiedades medicinales que el Equisetum arvense, diurético, hemostático y remineralizante.
Aguara ky'a.
Solanum oleraceum Vell.
Hierba rastrera, un poco leñosa, de la familia de las solanáceas;
flores blanco verdosas,
Sus flores
empleadas empíricamente sobre las heridas piernas.
Aguaraponda.
Heliotropium indicum L.
Subarbusto de las borragináceas
que crece en tierras salitrosas y a lo largo de las barrancas de ríos y arroyos.
Flores blancas o azules
fruto crustáceo, glabro, con surco medio.
Es una especie de borraja
cuyo fruto
se usa contra las aftas, estomatitis, anginas, y faringitis.
Parece poseer una acción descongestiva
y de ahí que se lo preconice también
en el tratamiento de las hemorroides, forúnculos y procesos inflamatorios superficiales.
En algunas partes del Brasil se da este mismo nombre a Stachytarpa jamaicense o Verbena jamaicense Vell., de la familia de las verbenáceas.
Aguara ruguái.
Se designan con este nombre varias gramíneas caracterizadas por su inflorescencia en panículos cerdosos, largos, tupidos, semejando la cola del aguara. Los más comunes son:
Andropogon condensatus,
puede servir para la fabricación de papel;
El vulgo usa el cocimiento de sus raíces como diurético y para combatir las inflamaciones de las vías urinarias.
Andropogon panniculatus.
Andropogon bicornis.
Andropogon condensatus Bertoni.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.