Echar pus. Etimología : supurar.
O supurá gueteri.
Todavía echa pus.
Ndo supuravémairi.
Ya no supura.
_____________________
El "Tesoro de la Lengua Guaraní" es el diccionario guaraní español, o castellano, más completo por su prolijo desarrollo individual de todas "las partículas" del idioma original, cuya dinámica sigue vigente hasta hoy día, aunque disimulada en las "palabras compuestas" o "largas". Su mérito radica, pues, en concebir el enlistado de las dicciones con el criterio de asegurar nitidez definida a "las partículas" o "radicales" que inspiran todo el idioma guaraní.
miércoles, 31 de julio de 2013
31. ROMATISMO.
Reumatismo.
Co romatismo añä nda she rejavéi.
Este maldito reumatismo no me deja más.
Co romatismo añä nda she rejavéi.
Este maldito reumatismo no me deja más.
Romatismo es forma vulgar corriente en toda la América hispana. En España la registra Lamano en Salamanca.
____________________________
30. bis. ROMADISO.
Resfriado. Etimología : romadizo.
Tuisha i romadiso i co'ëvo.
Amaneció con un fuerte resfriado.
______________________________
Tuisha i romadiso i co'ëvo.
Amaneció con un fuerte resfriado.
______________________________
29. PUNTADA.
Dolor agudo repentino y pasajero, pero que suele repetirse de tiempo en tiempo.
A ñandu sapy'a peteï puntada she py'a jurùpe.
Sentí de pronto una punzada en la boca del estómago.
She py'a puntada.
Siento punzadas en el estómago.
I py'a puntàda mante hïna.
Tiene a cada momento punzadas en el estómago.
___________________________________
A ñandu sapy'a peteï puntada she py'a jurùpe.
Sentí de pronto una punzada en la boca del estómago.
She py'a puntada.
Siento punzadas en el estómago.
I py'a puntàda mante hïna.
Tiene a cada momento punzadas en el estómago.
___________________________________
28. Pasmo. Pàmo.
"Así llama el vulgo y los curanderos a cualquier enfermedad que causa una inflamación difusa de los tejidos subcutáneos. Suele atribuirse por lo común al frío o a alguna mojadura". Infección de una herida.
Re mýakÿramo ne cuä rasy i pàsmone nde hegui.
Si te mojas el dedo herido se te pasmará.
- Pàmodepinàso : Tétano. Etimología : Pasmo de espinazo.
Pàmodepinàso nda ha'éi jaru.
El tétano no es tontería.
______________________________
Se podría escribir también ndàha'éi.
martes, 30 de julio de 2013
27. PAÑO.
Mancha obscura que varía el color natural del cuerpo, especialmente del rostro.
I pañombá she rova.
Se me llenó la cara de paños.
________________________
I pañombá she rova.
Se me llenó la cara de paños.
________________________
26. MATERIA.
Pus.
I materia pá ma co jati'i.
Este forúnculo ya tiene pus.
Convive con la palabra guaraní péu.
_________________________________
I materia pá ma co jati'i.
Este forúnculo ya tiene pus.
Convive con la palabra guaraní péu.
_________________________________
25. MARDELÁSARO.
Lepra. Etimología Mal de San Lázaro.
Peteï i mardelásarova o pocô she rehe.
Me tocó un leproso.
Leproso es voz completamente desusada en guaraní.
_________________________________________
Peteï i mardelásarova o pocô she rehe.
Me tocó un leproso.
Leproso es voz completamente desusada en guaraní.
_________________________________________
24. ÉTICO.
Persona muy flaca. No se emplea con el significado de tísico que trae el Diccionario de la Academia.
She ético pá ma A mba'apohagué.
Ya estoy ético -en los huesos- de tanto trabajar.
Peteï cuñatäi éticamí.
Una mozuela flaquísima.
_________________________________
She ético pá ma A mba'apohagué.
Ya estoy ético -en los huesos- de tanto trabajar.
Peteï cuñatäi éticamí.
Una mozuela flaquísima.
_________________________________
23. EMPÀSHO.
Empacho. Enteritis.
She memby i ñempàsho.
Mi hijo tiene empacho.
Rómpasháta so'o apu'àpe.
Te voy a empachar con albondigas.
Tiá sa väng, resàycúmí, empashàda sa'yju.
Tía bizca, lagañosa, empachada y paliducha.
COLMÁN.
Usada en Andalucía y otras regiones de España. Véase A. S. Yahuda, Contribución al estudio del Judeo-español.
La voz tiene las mismas acepciones en la Argentina y el Uruguay.
________________________________________
Rómpasháta : No podríamos escribir Ró mpasháta.
She memby i ñempàsho.
Mi hijo tiene empacho.
Rómpasháta so'o apu'àpe.
Te voy a empachar con albondigas.
Tiá sa väng, resàycúmí, empashàda sa'yju.
Tía bizca, lagañosa, empachada y paliducha.
COLMÁN.
Usada en Andalucía y otras regiones de España. Véase A. S. Yahuda, Contribución al estudio del Judeo-español.
La voz tiene las mismas acepciones en la Argentina y el Uruguay.
________________________________________
Rómpasháta : No podríamos escribir Ró mpasháta.
22. ISÍPULA.
Erisipela. Etimología antigua española erisípula.
Òsëmbá hova rehe isípula.
Tiene la cara llena de erisipela.
_______________________________
Òsëmbá hova rehe isípula.
Tiene la cara llena de erisipela.
_______________________________
20. CÓLICO.
Cólico.
Pyhare o me'ë shéve peteï cólico.
Anoche me dió un cólico.
___________________________________
Pyhare o me'ë shéve peteï cólico.
Anoche me dió un cólico.
___________________________________
19. COLERÍN.
Colerina.
Colerín ndo jucái avavépe.
La colerina no mata a nadie.
_____________________________
Colerín ndo jucái avavépe.
La colerina no mata a nadie.
_____________________________
18. CARBUNCO.
Carbunco.
A kyhyje la carbùncogui.
Le temo al carbunco.
Carbunclo es la forma mas corriente en la Argentina y el Uruguay, forma también registrada en el Diccionario de la Academia.
______________________________________
A kyhyje la carbùncogui.
Le temo al carbunco.
Carbunclo es la forma mas corriente en la Argentina y el Uruguay, forma también registrada en el Diccionario de la Academia.
______________________________________
17. CALAMBRE.
Calambre.
I calambre she hegui co she retymä.
Se me acalambra la pierna.
___________________________________
I calambre she hegui co she retymä.
Se me acalambra la pierna.
___________________________________
16. Ahy'o-keresa.
Difteria. Etimología: ahy'o : garganta; queresa, queresa de la garganta, porque las placas que forma esta enfermedad en la garganta son blancas como las queresas que depositan las moscas sobre la carne.
O manö ahy'o-keresàgui.
Murió de difteria.
______________________________
15. AHÓGO. Enfermedades.
Ahoguío. Asma. Etimología ahogo. Hispanismo antiguo como indica la h pronunciada. Ajhógo.
Ahógo o me'ë shupe ha ndicatuvéi i pytuhë.
Le dan ahoguíos que no le dejan respirar.
__________________________________
Ahógo o me'ë shupe ha ndicatuvéi i pytuhë.
Le dan ahoguíos que no le dejan respirar.
__________________________________
14. SESEÓSO.
Tartamudo. Etimología ceceoso.
Peteï i seseósova o ñe'ë shéve.
Me habló un tartamudo.
Ceceoso "tartamudo" también en Argentina, aunque no lo anotan los diccionarios de argentinismos.
Peteï i seseósova o ñe'ë shéve.
Me habló un tartamudo.
Ceceoso "tartamudo" también en Argentina, aunque no lo anotan los diccionarios de argentinismos.
El hispanismo ha suplantado por completo a la voz guarani ñe'ë pyta pyta "tartamudo" recogida por Montoya.
_________________________
13. MONFLÓRITO. Defectos físicos.
Hermafrodita. Etimología del antiguo español : manflorita.
Ma'ëra ndaje monflórito.
Se dice que Fulano es hermafrodita.
La lengua guaraní que no admite la categoría gramatical del género, ha dado a esta voz ambigua las dos terminaciones, masculina y femenina, por analogía con otros hispanismos.
________________________________________________
Ma'ëra ndaje monflórito.
Se dice que Fulano es hermafrodita.
La lengua guaraní que no admite la categoría gramatical del género, ha dado a esta voz ambigua las dos terminaciones, masculina y femenina, por analogía con otros hispanismos.
________________________________________________
lunes, 29 de julio de 2013
12. VENA.
Vena. Arteria.
O jecuaa pá i venacuéra.
Se le conoce todas las venas y arterias.
_______________________________
O jecuaa pá i venacuéra.
Se le conoce todas las venas y arterias.
_______________________________
11. Corasö.
Corazón. Alma.
"Vy'águi i pirïmbáva aipo she corasö."
Mi corazón tiembla de alegría.
Colmán.
She corasöité guivé ró hayhu.
Te amo desde el fondo de mi alma.
O manö corasö rasýgui.
Murió de mal de corazón.
¡ Ay she corasö anga !
Exclamación de compasión hacia una persona desvalida. ¡ Pobre ! ¡ Pobrecito !
_____________________________________________________
"Vy'águi i pirïmbáva aipo she corasö."
Mi corazón tiembla de alegría.
Colmán.
She corasöité guivé ró hayhu.
Te amo desde el fondo de mi alma.
O manö corasö rasýgui.
Murió de mal de corazón.
¡ Ay she corasö anga !
Exclamación de compasión hacia una persona desvalida. ¡ Pobre ! ¡ Pobrecito !
_____________________________________________________
10. Ñudo.
Nudillo.
She ñudocuéra i ruru pá.
Tengo los nudillos hinchados.
____________________________
She ñudocuéra i ruru pá.
Tengo los nudillos hinchados.
____________________________
9. TOBILLO.
Tobillo. El menudillo de los cuadrúpedos.
Ài pirô she tobillo.
Se me despellejó el tobillo.
I tobillo rasy she cavaju.
A mi caballo le duele el tobillo.
_______________________________
Ài pirô she tobillo.
Se me despellejó el tobillo.
I tobillo rasy she cavaju.
A mi caballo le duele el tobillo.
_______________________________
8. Canilla.
Tibia. La parte delantera de la pierna. Metacarpo de los cuadrúpedos. Metatarso de los mismos. Metatarso de las aves. Espita. Grifo.
Òpë i canilla.
Se le rompió la tibia.
She canilla cängué.
El hueso de mi canilla.
Frase acuñada :
"Aña canilla po'i ovesha côcué."
Sujeto de pierna flaca como oveja de chacra.
Colmán.
_______________________________________
_______________________________________
7. COSTILLA. Cotílla.
Costilla. Costillar.
She piru ete rei rehe, o jecuaa pá she cotillacuéra.
Se me conocen todas las costillas porque estoy muy flaco.
A rúta peteï costilla A hesyhaguä.
Voy a traer a asar un costillar.
_________________________________
She piru ete rei rehe, o jecuaa pá she cotillacuéra.
Se me conocen todas las costillas porque estoy muy flaco.
A rúta peteï costilla A hesyhaguä.
Voy a traer a asar un costillar.
_________________________________
6. ESPINAZO. Epináso.
Espinazo.
She espinazo i carapä.
Tengo torcido el espinazo.
_________________________
She espinazo i carapä.
Tengo torcido el espinazo.
_________________________
5. PALETA, PALETILLA.
Omóplato humano.
She paleta guasu ete rei.
Tengo el omóplato muy grande.
A ñandu peteï puntada co she paletílla guy rehe.
Siento una punzada aquí, debajo del omóplato.
____________________________________
She paleta guasu ete rei.
Tengo el omóplato muy grande.
A ñandu peteï puntada co she paletílla guy rehe.
Siento una punzada aquí, debajo del omóplato.
____________________________________
4. Lómo.
Espalda. Lomo de los cuadrúpedos y aves. Dorso.
She lómo rasy pá.
Me duele toda la espalda.
Pe guey lomo hü.
Ese buey de lomo negro.
"Lómo carapä". hoco.
Lomo combado como un Ardea socoi L.
Co she libro i lómo pytäva.
Este libro mío que tiene el dorso rojo.
El hispanismo convive con la voz guaraní atucupe : espalda, lomo, dorso, de uso frecuente aun.
_______________________________________________________
She lómo rasy pá.
Me duele toda la espalda.
Pe guey lomo hü.
Ese buey de lomo negro.
"Lómo carapä". hoco.
Lomo combado como un Ardea socoi L.
Co she libro i lómo pytäva.
Este libro mío que tiene el dorso rojo.
El hispanismo convive con la voz guaraní atucupe : espalda, lomo, dorso, de uso frecuente aun.
_______________________________________________________
3. ILILLA.
Clavícula. Etimología islilla.
O jeca she hegui she ililla.
Se me rompió la clavícula.
________________________
O jeca she hegui she ililla.
Se me rompió la clavícula.
________________________
2. NUCA. ( DENUCÁ)
El uso de este hispanismo no ha desplazado a la voz guarani atúa (Montoya).
DENUCÁ : Desnucar.
A denucá she cavaju.
Yo desnuco mi caballo.
ÑE DENUCÁ : Desnucarse.
O ñe denucá ho'ávo yvy pe.
Se desnucó al caer al suelo.
___________________
[ pe funciona en realidad como un ablativo universal. Y si no va reducido a un ámbito ínfimo como lo sería dentro de un cántaro, o en el cántaro : cambushìpe ; sería mas poético mantener su abierta universalidad ablativa.]
DENUCÁ : Desnucar.
A denucá she cavaju.
Yo desnuco mi caballo.
ÑE DENUCÁ : Desnucarse.
O ñe denucá ho'ávo yvy pe.
Se desnucó al caer al suelo.
___________________
[ pe funciona en realidad como un ablativo universal. Y si no va reducido a un ámbito ínfimo como lo sería dentro de un cántaro, o en el cántaro : cambushìpe ; sería mas poético mantener su abierta universalidad ablativa.]
1. CARRETILLA. Partes del cuerpo.
Quijada, mandíbula inferior.
Co täi rasy o mbòhasypá co she carretilla.
Éste dolor de diente, me hace doler también toda la mandíbula.
_________________________________
Co täi rasy o mbòhasypá co she carretilla.
Éste dolor de diente, me hace doler también toda la mandíbula.
_________________________________
APENDICE I : "HISPANISMOS EN EL GUARANI"
"Hispanismos en el Guaraní" un "Estudio sobre la penetración de la cultura española en la guaraní, según se refleja en la lengua"; de Marcos A. Morínigo es un auténtico trabajo de la ciencia filológica paraguaya. En él están registrados casi 400 años de la hispanidad en el mundo de guarania, con frases y oraciones genuinamente hablados y repetidos inmemorialmente por mujeres y varones de la sociedad paraguaya.
El volumen que disponemos cuenta 458 palabras hispanas esparcidas en miles de frases "paraguayas" de comprobada cotidianidad, por lo menos en 1.931, año de su publicación.
Este apéndice quiere reproducir esas frases solamente, obviando el nutrido aparato académico en el cual se estructura, pero respetando su numeralidad original de cada término hispánico y su organización por tópicos como Partes del cuerpo, Defectos físicos, Enfermedades, etc.
En cuanto al abecedario de la transcripción será el mismo de nuestra versión del Tesoro.
Los contenidos de las entradas numeradas del presente apéndice pertenecen íntegramente a Marcos A. Morínigo, salvo algunas aportaciones al pie de las mismas debajo de la raya.
( Se agradece la gentileza de Juan Carlos, dueño de la librería "San Cayetano", Herrera y EE.UU, Asunción del Paraguay )
En cuanto al abecedario de la transcripción será el mismo de nuestra versión del Tesoro.
Los contenidos de las entradas numeradas del presente apéndice pertenecen íntegramente a Marcos A. Morínigo, salvo algunas aportaciones al pie de las mismas debajo de la raya.
( Se agradece la gentileza de Juan Carlos, dueño de la librería "San Cayetano", Herrera y EE.UU, Asunción del Paraguay )